
Un
proyecto de hidrocarburos en Bolivia está a punto de acabar con el
estilo de vida de comunidades en aislamiento. Pese a las advertencias de
la CIDH, las labores de exploración continúan por parte de la petrolera
YPFB. ¿Y la plurinacionalidad?
Por José Carlos Díaz Zanelli
Un nuevo
atentado contra la autonomía de los pueblos indígenas y en aislamiento
voluntario está a punto de cometerse en Bolivia. Esto debido a que la
compañía china de petróleo BNG estaría realizando labores de
exploraciones en territorio reservados para pueblos en aislamiento. Lo
que agravaría todo es que la obra se da por encargo de la petrolera estatal YPFB.
Pese a que a mediados del 2016 el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB)
había alertado la presencia de pueblos indígenas y en aislamiento
(tacanas y toromonas), las labores de exploración continuaron.
Ante esta situación se presentó una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), invocando el cumplimiento del Convenio 169° de la OIT. Lo que se solicitaba puntualmente, era el cese de las operaciones.
Desde enero de este año, la CIDH
notificó al Estado de Bolivia que es el propietario de YPFB (titular del
proyecto) una serie de medidas cautelares. Entre ellas se encontraba el
cese de cualquier operación que ponga en peligro a los pueblos
indígenas en aislamiento.
¿Y la plurinacionalidad?
Cabe recordar que no solo el Convenio
169° de la OIT exige al Estado de Bolivia la protección sobre los
pueblos en aislamiento. Sino que su propia constitución, la misma que define a este país como plurinacional lo dictamina:
Art. 31 – 1. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
A lo largo del 2016 los monitores
socioambientales detectaron una serie de incidentes que afectaban a
territorios destinados a los pueblos en aislamiento. Uno de ellos, el
más grabo, ocurrió en setiembre del año pasado cuando una serie de
trabajadores de la petrolera estuvieron a punto de tener un encuentro
con pobladores no contactados.
La respuesta inmediata de parte de YPFB
fue asegurar que se desmontaría el campamento en la zona del incidente.
Sin embargo, pocos días después el presidente de esta institución,
Guillermo Achá, “no tener confirmación de ningún pueblo no contactado”.
Así las cosas, en Bolivia podría darse
la nefasta situación de que un proyecto petrolero destruya el estilo de
vida de una nación en aislamiento como la Toromona. ¿Dónde quedó el
proyecto de república plurinacional que liderara Evo Morales?

No hay comentarios.:
Publicar un comentario