"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

1 jun 2007

Conclusiones Generales de las Mesas de Trabajo de la III Cumbre Continental De Pueblos y Nacionalidades Indígenas de AbyaYala


(Documento Preliminar)
Iximche`, Tecpán, Iximulew Guatemala
26 al 30 de Marzo de 2007

Coordinación y Convergencia Nacional Maya
Waqib` kej

1. Marco General:

En la ciudad Sagrada Maya de Iximche´, del 26 al 30 de marzo de 2007, las delegaciones de pueblos y nacionalidades indígenas de toda Abya Yala, nos reunimos para darle continuidad al proceso de construcción del movimiento político indígena a nivel continental, iniciado años atrás, con Encuentros y dos Cumbres Continentales Indígenas. El proceso de articulación de pensamiento y de acción políticas ha implicado tenacidad y esfuerzos titánicos, tomando en cuenta la diversidad qua lo caracteriza

Pero a pesar de múltiples obstáculos, cada Encuentro y cada Cumbre continental indígena, ha marcado evidentes avances: en el análisis de su historia, en la comprensión de su presente y en la definición de su futuro. El hecho de que esta III Cumbre se haya definido bajo el lema “De la Resistencia al Poder”, le permite marcar un hito en la historia de la lucha de los pueblos indígenas de Abya Yala. Con una gran claridad los pueblos indígenas nos definimos como sujetos de derecho histórico para plantearnos la tarea de luchar por el poder del Estado, del cual, desde la colonización, nos han excluido. Lo anterior evidencia un salto de calidad en la percepción político-ideológica de los pueblos indígenas del continente.

Es obvio que cada avance logrado en ese sentido, implica nuevos esfuerzos y sobre todo nuevos compromisos, el hecho de que en esta cumbre los debates y discusiones de plenaria hayan girado alrededor de que la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas debe trascender hacia la conquista del poder del Estado, determinó entre otras, fijar el interés y la preocupación en temas estratégicos como, la unidad de los pueblos indígenas de Abya Yala, la creación de proyectos políticos al interior de cada país, la construcción de un proyecto político indígena continental, la creación de instancias políticas continentales de coordinación y monitoreo permanente para el impulso de acciones y estrategias, y otros, para integrarlos en un plan de acción continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, que permitirá trazar el rumbo para alcanzar los objetivos y anhelos de estos pueblos originarios.
Además, esta Cumbre se desarrolla en un contexto político y económico continental que obliga a la redefinición Politica. El avance destructor de los procesos de globalización implementados por el imperialismo, donde los pueblos indígenas de Abya Yala, son los directamente más afectados por la invasión y destrucción de sus tierras y territorios, el saqueo de sus riquezas, la generación de más pobreza, entre otros, obligan a definir la lucha de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas como una lucha antiimperialista, una lucha antiglobalizaciòn, una lucha contra la esencia inhumana y antinatural del capitalismo; es decir una lucha humanista por la defensa de la madre tierra, una lucha por la vida, una lucha por la autodeterminación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.

Por otro lado esta Cumbre se desarrolla en un momento político regional particular. Cuando aparentemente se da por hecho el triunfo del capitalismo transnacional, surge una nueva etapa del pachakutik Continental (Revolución Continental); etapa en la que se avizora con diáfana claridad el avance de la lucha y la esperanza de los pueblos y nacionalidades indígenas de América, por recuperar sus derechos históricos colectivos. La heroica resistencia del pueblo cubano, el avance en a lucha de los hermanos de México, la lucha de los Miskitos de Nicaragua, el avance de la lucha de los hermanos del Ecuador, de Perú, de Chile, de Brasil, Nicaragua, el triunfo de Rafael Correa del Ecuador, el triunfo consecutivo del presidente Hugo Chávez en la República Bolivariana de Venezuela, el triunfo de Evo Morales en Bolivia y su resistencia revolucionaria, y otros, permitieron reafirmar en esta III Cumbre, que construir “Otra América es Posible”, que “nunca más las Americas, sin los pueblos indígenas”

2. Conclusiones de Mesas de Trabajo

2.1. Tierra y Territorio de los Pueblos Indígenas

Este eje temático fue uno de los que centró mayor atención durante los 5 días de trabajo de la Cumbre. Fue uno de los hilos transversales de este magno evento. Las razones fundamentales se pueden encontrar en la cultura milenaria de los pueblos y nacionalidades indígenas, que guarda una relación directa con estos fundamentales elementos. Entre los aportes encontramos:
• Que el ser humano es concebido como parte integral de la naturaleza, en constante lucha por mantener el equilibrio con ella y dentro de ella. De esa cuenta fue que a lo largo de este encuentro, de forma continua las diversas delegaciones indígenas enérgicamente condenaron la esencia destructiva del capitalismo transnacional y nacional que ha entrado en una fase avanzada de destrucción de la tierra y el ambiente natural del planeta, a tal magnitud que han puesto al borde de la extinción la propia especie humana.
• Nuestra cosmovisión indígena permite visualizar la tierra y el territorio en una dimensión complementaria, unitaria. En ese sentido, El territorio es todo, no es solo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma. De esa concepción es que sale a relucir sus posiciones políticas al decir que “nuestras reivindicaciones no solo se da sobre el derecho colectivo de la tierra sino también sobre el territorio. La tierra y el territorio es algo inalienable e imprescriptible, es algo no negociable.” Para los pueblos indígenas la tierra y el territorio coexisten de una forma cruzada, interdependiente, bajo el Principio de la complementariedad, al igual que todo lo que existe, la naturaleza y el ser humano, lo abajo y lo arriba, nada ni nadie es superior al otro.
• Nuestro derecho histórico y colectivo en el tema de la tierra y el territorio es otro de los elementos que se hizo presente. Por un lado, el derecho del acceso no solo a la tierra sino también a los recursos naturales que en ella existe, como un derecho legitimo ante las concesiones a las transnacionales de la industria extractiva. Por el otro, el derecho a la autodeterminación en los territorios indígenas, como una de las alternativas inmediatas para el pleno desarrollo de los pueblos y nacionalidades indígenas, lo que adicionalmente lograría detener la invasión de las empresas transnacionales a tierras y territorios indígenas del continente.
• Como alternativas, ante las múltiples problemáticas relacionadas a estos temas, las diferentes delegaciones indígenas, de forma abrumadora proponen la búsqueda de mecanismos unitarios, tanto al interior de cada país, como a nivel de Abya Yala y mundiales, que permitan impulsar procesos comunes de lucha a favor de la recuperación de la tierra. En ese sentido, en consenso se acordó que la unidad, se deberá buscar a la vez con la organización de mujeres, juventud y niñez, y todo el movimiento social de Abya Yala y el mundo.

2.2. Madre Naturaleza

Al respecto, las ideas fundamentales se dieron alrededor de:
• La necesidad de salvar la madre naturaleza, ante la escalada destructiva de los procesos de globalización (con los TLC), donde los pueblos y nacionalidades indígenas son los más afectados.
• Ante lo anterior, en plenaria general de la Cumbre se acuerda convocar a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.
• Desde la mesa de trabajo, sobresale la idea de que “en toda la Abya Yala, la cultura indígena es la única alternativa para salvar la madre naturaleza, por lo que desde nuestras tierras y territorios debemos de negarnos a utilizar tecnologías agrícolas destructivas e implantar a cambio tecnologías de avanzada de nuestros ancestros, que no seria un retroceso sino, sino solo actualizar aquellos grandes conocimientos.”
• Se acuerda que desde esta Cumbre se cree una instancia de alto nivel (Delegación) que impulse una lucha tenaz ante organismos internaciones, como ONU, OEA, que detenga la invasión de la tierra y el territorio de los pueblos y nacionalidades indígenas, por la industria extractiva transnacional.
• Demandamos la unidad organizada de todos los pueblos indígenas de Abya Yala, para presentar un solo frente de lucha ante el imperialismo destructor e inhumano.
• Reiteramos que no se debe utilizar más el término de recursos naturales por ser de carácter mercantilista y que atenta contra nuestra cosmovisión y los componentes de nuestra madre naturaleza, por lo tanto debe utilizarse el término bienes naturales.

2.3. Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos Indígenas.

La autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas fue uno de los temas centrales de la Cumbre, como reflejo del nivel de conciencia social alcanzado por los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, forjada a través de la lucha tenaz y sin claudicar un solo momento, a lo largo de los siglos.
• Uno de los primeros elementos puntuales al respecto, es que la autonomía, obligadamente deberá sustentarse sobre la base de la identidad y la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala.
• La concepción vertida de la autonomía de los pueblos indígenas señala que estos, sean los sujetos de decisión y de gobierno en todos los espacios de su vida comunitaria, según sus propios anhelos e intereses, en vez de seguir siendo objetos del poder del Estado. Es decir, que los pueblos en sus territorios tengan libertad de pensar y actuar, según sus propias realidades, sin romper con la unidad del país. En cierto sentido, en las comunidades indígenas se tiene autonomía de acciones, aunque es a un nivel muy bajo; mientras que los pueblos indígenas necesitan una autonomía económica y Politica, para reencontrar la plenitud de la vida. “Hoy los pueblos indígenas no tenemos autonomía, no somos libres de buscar nuestro propio camino al desarrollo, es decir vivimos bajo el dominio político de los que siempre no han dominado, los criollos, que aún dominan el Estado.”
• La autonomía y libre determinación debe partir de lo concreto que es la madre tierra como territorio que permite que se desarrolle la vida y todos los demás procesos comunitarios. Por lo tanto si hemos de luchar por la autonomía, habrá que luchar por la defensa de nuestros territorios.
• Basados en esa fundamentaciòn lógica, se logró puntualiza que “estamos luchando por la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas, no para fragmentar el país, sino para cohesionarlo más, con la libertad de actuar para buscar nuestro desarrollo”.
• De la misma manera se plantea que en los tiempos actuales, donde la globalización comercializa la vida y acaba con el planeta, la lucha por la autonomía de los pueblos indígenas equivale a la lucha por la vida.
• Ante la necesidad de seguir luchando por la autonomía y la libre determinación de los pueblos y nacionalidades indígenas, se demandó avanzar en la construcción de la unidad organizada de los pueblos indígenas de Abya Yala, y en alianza con el movimiento social continental y mundial.

2.4. Diversidad, Plurinacionalidad y Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Alrededor de este tema se desarrollaron las siguientes ideas:
• Que es necesario luchar por un Estado plural, de tal manera que no solo reconozca la plurinacionalidad, (territorio, formas propias de organización, educación, salud, ingresos, y justicia) sino ese reconocimiento legal se convierta en Politica de Estado, según la realidad social de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente. En ese sentido, las políticas de Estado tendrían que reconocer la exclusión económica, Politica y social de que han sido objeto históricamente los pueblos y las nacionalidades indígenas de Abya Yala, y desde las políticas de Estado todo esto, habría que revertir. Sin ello, no habrán Estados plurinacionales.
• Mientras tanto, se sigue planteando la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento legítimo de la coexistencia de los pueblos y nacionalidades indígenas en los estados nacionales. Este reconocimiento, implica necesariamente la aplicación de las mismas políticas de Estado planteadas arriba. Caso contrario un reconocimiento formal así, solo evidenciaría que la interculturalidad no ayudaría en nada para lograr la equidad y la justicia social.
• Por último, se propone que ya no se acepte hablar de la interculturalidad, mientras los Estados nacionales se nieguen a buscar un desarrollo equitativo entre las culturas de los dominadores y las culturas dominadas de los pueblos indígenas.
• Ante estas problemáticas, se puntualiza la necesidad de la lucha organizada de los pueblos y nacionalidades indígenas en función del acceso al poder del Estado.

2.5. Conocimiento y Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas.

En esta mesa de trabajo sobresalieron los siguientes elementos:
• Que el conocimiento y sabiduría de los pueblos indígenas se debe identificar tanto para la descolonización del pensamiento de los propios pueblos indígenas como para la acción política de los mismos frente al Estado y la comunidad internacional, que utilizan el conocimiento y sabiduría para continuar con la dominación cultural y política de los mismos pueblos y nacionalidades indígenas.
• Que la difusión y socialización de los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas es fundamental para fortalecer la identidad y cultura de los pueblos indígenas contemporáneos.
• Que la defensa legal del conocimiento y sabiduría de los pueblos y nacionalidades indígenas, deberá buscarse en un primer momento desde el mismo Derecho occidental, exigiendo, no solo que se ratifiquen el convenio 169 de la OIT y otros instrumentos afines, sino a la vez se cumplan efectivamente los artículos que contengan. Y en un segundo momento que los mismos pueblos indígenas hagan valer, desde la perspectiva del Derecho indígena, sus propias normas y leyes en defensa del conocimiento y sabiduría de los pueblos y nacionalidades indígenas.

2.6. Identidad y Cosmovisión de los Pueblos Indígenas.

Históricamente a los pueblos y nacionalidades indígenas se nos ha negado el reconocimiento de nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra existencia misma, como pueblos y nacionalidades indígenas, nuestros derechos históricos colectivos. Por lo que al respecto se dieron aportes como los que siguen:
• La identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala es una construcción histórica que se transforma en el tiempo y en el espacio.
• Los pueblos y nacionalidades de Abya Yala en el proceso “de la Resistencia al Poder”, reafirman que la base de la identidad cultural, es su espiritualidad y cosmovisión, tomando en cuenta sus principios y valores, por lo que, la estrategia y acción política deben estar fundamentadas en los contenidos espirituales y cosmogónicos de sus ancestros.
• Las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales se deben dar en armonía con la naturaleza y el cosmos.
• Los Estados al no aceptar o negar nuestra identidad y nuestra cosmovisión, nos imponen otras identidades como la cristiana o como la identidad occidental. De ahí que, si impulsamos una educación bien sistematizada en base a nuestra cultura milenaria, tendremos un resultado liberador.
• Ante toda esta problemática, las diferentes delegaciones avalan la siguiente propuesta: “Es prioritaria la recuperación y la recreación del cosmosaber, cosmoestar, cosmohacer, cosmosentir, para conducirnos a la construcción-reconstitución de la ciencia-conciencia, a partir de la reciprocidad y complementariedad.”
• De la misma manera se propone que los Estados deben garantizar que la administración y el manejo de los lugares sagrados estén en manos de los pueblos de Abya Yala.
• Exigimos al estado y a sus operadores cómplices, el cese inmediato del uso y abuso y explotación con fines mercantilistas de nuestros lugares sagrados, vestimentas originales y la no manipulación de nuestra espiritualidad y las demás expresiones propias de nuestra cosmovisión.

2.7. Estrategias y Alianzas de los Pueblos Indígenas.

Entre las ideas centrales de esta mesa de trabajo fueron las siguientes:
• Que la unidad de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, se dará alrededor de un proyecto político general de los propios pueblos indígenas, basado en su realidad histórica y la comprensión de sus problemas fundamentales.
• Que las estrategias de alianza de los pueblos y nacionalidades indígenas se podrá construir a partir de la determinación de dos elementos fundamentales:
- a. Determinar nuestros problemas comunes: la exclusión y la dominación Politica de los pueblos indígenas
- b. Determinar nuestro enemigo común: los criollos y las empresas nacionales y transnacionales de cada país.
• Que la estrategia de alianzas contempla cubrir el nivel de cada país, el nivel del continente y el nivel internacional mundial. Además la superación de la visión etnocéntrica de la lucha indígena, permite visualizar la alianza histórica de éstos con el movimiento social continental y mundial. Es decir con todos los sectores sociales de todos los países del mundo. Con todos los gobiernos afines a la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas.
• Que para desarrollar esta Estrategia de Alianzas, será necesario construir mecanismos de organización adecuados, basados en niveles de organización sólidos, unificados desde las bases comunitarias de cada país. Éstos son concebidos como procesos de mediano y largo plazo.
• Entre las alternativas prácticas de lucha Politica, se propuso el uso del marco de derecho nacional para acceder al poder del Estado, participando en lucha Politica electoral, sin caer en el electorerismo y el partidismo, que son propios de la cultura occidental. Este mecanismo solo seria parte de una estrategia general y de lucha Politica de largo plazo, para la toma del poder.
• En función de una estrategia de alianzas propia de los pueblos indígenas, será necesario que las agendas de los pueblos indígenas no sean condicionadas por la Cooperación internacional.
• En términos generales la construcción del proyecto político indígena y la de una estrategia adecuada de alianzas de los pueblos indígenas, deberá tener un solo lema: avanzar hacia la toma del poder del Estado.

2.8. Organización y Participación Politica de las Mujeres.

• El debate sobre este tema, se dio alrededor de que la participación Politica de la mujer deberá empezar por responder “qué somos las mujeres?, no solo somos madres. Las mujeres somos prueba de resistencia cultural y politica, somos educadoras. Somos el sostenimiento de la identidad indígena, somos las principales transmisoras de nuestra identidad”
• La realidad actual de las mujeres indígenas sigue reflejando la condición histórica de exclusión, marginación, falta de oportunidades y discriminación a la que ha sido relegada, por lo que la participación Politica es fundamental para mejorar las condiciones de desigualdad en los ámbitos sociales y económicos.
• Ante la problemática propia de las mujeres indígenas, se apoyó la propuesta de que “Tenemos que buscar y construir alternativas en conjunto. Propuestas de acción: La lucha en los distintos espacios y niveles es buscar el equilibrio de condiciones. Exigir cumplimiento a nuestros derechos. Buscar equidad e igualdad en los espacios de decisión, definir una agenda propia.
• Convocar a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
2.9. Niñez y Adolescencia Indígena

La participación de la niñez y la adolescencia en esta cumbre, fue impresionante, no solo por su energía, dinamismo y creatividad demostrados, sino fundamentalmente por su propuesta. Ésta, gira alrededor de la demanda del reconocimiento del Derecho colectivo de la Niñez y la Adolescencia por la misma comunidad indígena y la sociedad en general, de su inclusión y participación en la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala.

Desde su visión, plantean la necesidad de revisar el esquema, de que solo los adultos tienen el bagaje de conocimientos y por lo tanto el derecho exclusivo de la participación y toma de decisiones en la lucha político. Puntualmente demandan el reconocimiento de “que la Niñez y la Adolescencia no son el futuro, sino el presente de los pueblos”, Y que “somos sujetos de derecho”. Lo anterior, permitió aportes de la plenaria considerando que en adelante habrá que priorizar la formación y e inclusión de los infantes indígenas. La mesa concluye con demandas puntuales como las siguientes:
• Crear un foro permanente de la Niñez y la Adolescencia indígena a nivel de Abya Yala.
• Que se les considere como el nuevo liderazgo que hay que formar y potenciar desde ya.
• Apropiarse de sitios sagrados para que los pueblos indígenas puedan invertir en escuelas y salud, en las áreas indígenas que necesitan.
• Que se realice una cumbre continental indígena de la Niñez y la Adolescencia.

2.10. Juventud Indígena

De igual forma, la juventud demostró que su participación en la cumbre fue de suma importancia en tanto plantean ser el nuevo liderazgo que necesita ser incluido para una formación adecuada vinculada a la práctica politica de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala. Entre las propuestas fundamentales de estas delegaciones encontramos las siguientes:

• Crear una instancia orgánica continental en función de la articulación de la juventud organizada del continente. En ese sentido, estas delegaciones fueron bien claras y puntuales al proponer que hay que impulsar la organización de la juventud preferentemente desde las comunidades indígenas, que son los que acuerparìan la lucha Politica de sus propias comunidades. Su consigna fue “no a la exclusión de la juventud indígena”
• Entre sus demandas fundamentales está la conformación de un Consejo con representantes de la juventud de Abya Yala, con dos representantes de cada país, titular y suplente tomando en cuenta la diversidad étnica y dualidad Hombre-Mujer de acuerdo a las formas de organización y elección desde nuestra cosmovisión milenaria, los representantes serán guiados por ancianos y un guía espiritual joven con representación del sur centro y norte de los pueblos de Abya Yala.
• De este consejo se integraran dos jóvenes que serán parte del Consejo Continental de Abya Yala de la tercera cumbre.
• De la misma manera proponen la realización de un encuentro de jóvenes a nivel de Abya Yala con la participación de autoridades locales, gobiernos indígenas, jóvenes y organizaciones de ascendencia indígena, proponiendo para este encuentro la sede en el país de Bolivia.
• Por ultimo proponen promover, impulsar y fortalecer la participación activa de los jóvenes dentro de los sistemas políticos de los Estados de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas.

2.11. Organismos Bilaterales y Multilaterales

Este tema, a pesar de que es relativamente nuevo en su tratamiento y análisis, logró desarrollar aportes sustanciales. En relación a este tema los aportes teóricos de los ponentes fueron decisivos.
Entre los elementos más importantes desarrollados fueron:
• Que la ayuda al desarrollo de los organismos financieros, cada vez más esta perfilada desde una perspectiva neoliberal y mercantilista en donde la prioridad es el fomento de los mercados regionales (CAFTA, ALCA, PPP, IIRSA). En esa misma perspectiva, también se catalogó a la ONU, como un sistema político al servicio del neoliberalismo, que con sutileza, está apadrinando la expansión del poder económico de las transnacionales, lo que implica el saqueo de los bienes naturales de los pueblos y nacionalidades indígenas, en nombre del progreso y el desarrollo.
• Las políticas de los Estados y los organismos bilaterales, a excepción de algunos pocos casos, se oponen de manera tajante, a los derechos de libre determinación de los pueblos y nacionalidades indígenas, al reconocimiento de los derechos sobre los territorios y sus bienes naturales.
• Históricamente, los Estados han supeditado los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas a las normas constitucionales actuales, racistas y excluyentes, en función de seguir manteniendo las estructuras aún coloniales, que provee a la elite criolla, de grandes beneficios.
• Datos vertidos por los ponentes muestran que cincuenta años después de aplicar modelos y enfoques de desarrollo, la región de América Latina y el Caribe continúa teniendo uno de los índices más contrastantes en términos sociales y económicos a nivel mundial: más de un 75% de la población se encuentra dentro del círculo de pobreza y pobreza extrema y en el otro extremo un 3% de la población posee más del 80% de la riqueza y los ingresos económicos.
• Lo anterior es explicable si se toma en cuenta que la ayuda exterior de Estados Unidos hacia América Latina, se ha caracterizado históricamente por ser un instrumento estratégico de su política exterior. En la actualidad la ayuda estadounidense está orientada fundamentalmente a fortalecer su estrategia económica, comercial y de seguridad hemisférica, sobre la base de que son las relaciones de mercado y la seguridad internacional las que promoverán el desarrollo en la región.
• Ante esta problemática, los y las participantes demandan a todas las organizaciones indígenas del continente a no permitir que la cooperación internacional genere hacia ellas, desmovilización politica.
• Se propone utilizar los mecanismos legales internacionales, para el cumplimiento efectivo del convenio 169 y los derechos de los pueblos indígenas.
• A manera de convertirse en sujetos de derecho, que los representantes indígenas ante los organismos internacionales no sean nombrados por los gobiernos de los países, sino que en consenso los pueblos indígenas los nombren para que sean legítimos y representen los intereses de los pueblos, y que se cree un mecanismo de representación directo los pueblos indígenas bajo el techo de los derechos humanos.
• Se desarrollen talleres a nivel nacional para analizar el impacto de la cooperación internacional en relación a los movimientos políticos en cada país de Abya Yala.
• Diseñar una instancia continental, que aglutine a todos los pueblos indígenas con una estructura, que pueda unir, convocar e impulsar acciones en esta dirección.

2.12. Democracia, Estado Nación y Gobiernos Indígenas

Sobre este tema concluyeron:
• Que las democracias impostoras y terroristas que se han instaurado en nuestros países no han sido más que trampas con las que nos han hecho creer que vivimos en “democracia”. “democracias” que han conducido a los pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales a la más indignante miseria, y a la voracidad de las empresas neoliberales en la depredación y destrucción progresiva del Planeta.
• Por esto, desde esta Cumbre, unánime y enérgicamente se dice: ya basta de tanto saqueo inmisericorde, en nuestra Abya Yala. Ya es tiempo de que los pueblos y nacionalidades indígenas impulsen la construcción de un verdadero sistema democrático, sin miseria y sin exclusiones sociales; pero sí con justicia social y equidad para todos los pueblos y sectores sociales.
• Hoy el neoliberalismo pretende, comprar conciencias de líderes para que estén a su servicio a cambio de cuotas míseras de poder y riqueza corrupta y corruptible. En esta cumbre nos congregamos para renovar nuestros propósitos firmes, de ser coherentes con la vida y sangre derramada por nuestros ancestros, y la única manera de honrarles es con la inclaudicable lucha de los pueblos indígenas, en alianza férrea con otros sectores y pueblos que de igual manera lo hacen para hacer realidad el ejercicio de la soberanía en Latinoamérica.
• Es lamentable que muchas organizaciones se hayan extraviado de su proyecto histórico de lucha y han sido arrastradas a actuar de manera coyunturalista, inmediatista y oportunista, modelo que hay que combatir con una lucha indígena de largo plazo.
• Una de las propuestas avaladas por la asamblea fue la lucha por erradicar las impostoras “democracias terroristas” e instaurar democracias que garanticen una vida digna para los pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales.
• Se hace énfasis en la conformación de una “Coordinadora Continental de los Pueblos Indígenas”, no como estructura burocrática, sino como una instancia de convergencia para luchar por la liberación definitiva de de nuestros pueblos.

2.13. Impacto de la Globalización y la Militarización de la Lucha de los Pueblos Indígenas

Entre las ideas más importantes de esta mesa podemos encontrar:
• Las características fundamentales de la globalización, son la búsqueda del desarrollo por la vía de la acumulación material y económica. Desde esta perspectiva la naturaleza y el mismo ser humano es considerado como recurso y por lo tanto, susceptible de ser apropiado.
• En el continente, la globalización ha significado el cambio de uso de la tierra y del territorio, incluso control sobre lo que a los pueblos y nacionalidades indígenas se nos ha sido quitado desde los tiempos de la invasión. Hoy la globalización de nuevo nos quiere desapropiar de esos recursos que hemos sabido conservar de acuerdo a nuestra cosmovisión y entendimiento de la vida.
• Ahora, si hablamos de la militarización, tenemos que entender que ésta no es una política aislada, sino una estrategia de sometimiento del neoliberalismo y la globalización. Las transnacionales tienen interés sobre nuestros territorios, generan la guerra en los mismos, nos culpabilizan y nos desplazan para que no exijamos ningún derecho.
• En el panorama continental, la militarización es la estrategia privilegiada para la consolidación del modelo de extracción de nuestros bienes naturales.
• Ante estas complejas y devastadoras problemáticas, cuyo blanco de ataque son nuestras tierras y nuestros territorios las esperanzas está en la unidad, resistencia y acciones de nuestros pueblos indígenas, en un frente común.
• De la misma manera se avaló la propuesta de detener las acciones de los bancos transnacionales y sus políticas de penetración a las comunidades a través de sus programas de “ayuda a las comunidades no integradas al desarrollo”.
• La plenaria pidió a la Cumbre crear un mecanismo de exigencia por el retiro de las bases militares de los Estados Unidos que se encuentran en nuestros territorios de Abya Yala.
• Además esta mesa de trabajo se pronunció por que se haga presente una delegación de los pueblos indígenas, en el Foro Social, que se realizará en EEUU, julio 2008, para dar a conocer la agenda continental de los pueblos de Abya Yala.
• Se planteo la organización de una movilización continental, en contra de la militarización territorial, deuda externa, la globalización y los tratados de libre comercio.
• Se planteó que esta Cumbre posibilite la construcción de un mecanismo para detener las acciones de los bancos transnacionales y sus políticas de penetración a las comunidades por medio de sus programas de “ayuda a las comunidades no integradas al desarrollo”.
• Finalmente se demandó, como a lo largo de la Cumbre, la Instalación de un Consejo Continental de Pueblos Indígenas que planifique, programe, monitoree y oriente las acciones de cada nación, sobre esta línea.

2.14. Comunicación y Pueblos Indígenas

Ante la claridad de que los pueblos y nacionalidades indígenas, que históricamente han estado excluidos de los beneficios de los medios de comunicación, como parte importante de las políticas de Estado, entre varios, propone los siguientes aportes:
• Exigir a los gobiernos, las reformas legislativas necesarias para que los pueblos y nacionalidades indígenas puedan tener acceso a los medios de comunicación (las frecuencias radioeléctricas, canales de televisión, e Internet)
• De la misma manera se propuso exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales e impulsar el derecho a la libre expresión y acceso a la información, a favor de los pueblos indígenas.
• Ante la situación planteada, se proponen las siguientes acciones: 1. Crear una red de comunicación continental de pueblos y nacionalidades indígenas, con el nombre de Abya Yala. 2. Formar un banco de datos, inicialmente con los asistentes a la III Cumbre. 3. Que en un plazo de un año, cada país realice un encuentro nacional de comunicación comunitaria. 4. Realizar una Cumbre de comunicación y pueblos y nacionalidades indígenas.

2.15. Sistema Jurídico Indígena y Acceso a la Justicia.

La plenaria de esta mesa consensuó:
• Que el sistema Jurídico indígena se ha negado históricamente, con el fin de imponerle otro sistema jurídico acorde a los intereses del invasor y hoy día, acorde a los intereses de sus herederos. Lo cual implica que el sistema jurídico indígena va mas allá de un conjunto de normas que se pueden aplicar para la resolución de conflictos cotidianos de la comunidad, sino es un sistema de leyes que tiene que ver con la administración de la justicia en el plano económico, en el político y en el social. Es decir tiene que ver con los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
• Por las razones arriba mencionadas el sistema jurídico indígena, es algo por lo que los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, deben luchar, por recuperar y hacer valer ante los Estados.
• Ante los desafíos actuales de los pueblos y nacionalidades indígenas ante el acceso a la justicia, la mesa de trabajo determina los siguiente puntos: 1. Que los estados no reconocen el sistema jurídico indígena, como Politica de Estado, 2. Que en el sistema jurídico occidental, no toma en cuenta las particularidades de los pueblos y nacionalidades indígenas, 3. Que la administración de la justicia está atravesada transversalmente con las practicas del racismo hacia los pueblos y nacionalidades indígenas, 4. Existe una tergiversación intencional de la aplicación de la justicia indígena, de parte de los medios de comunicación.
• Ante estos y otros desafíos, la mesa de trabajo plantea las siguientes acciones: 1. Impulsar acciones por que los Estados reconozcan el pluralismo jurídico, hasta lograr equiparar ambos sistemas jurídicos, 2. fortalecer la participación de las mujeres en la administración de justicia indígena, 3. Luchar por ganar espacio en las instancias jurídicas de los Estados actuales, especialmente en las Defensorías indígenas o de Derechos Humanos, o instituciones afines, con el fin de ir incorporando elementos del sistema jurídico indígena, 4. Sistematizar y codificar el sistema jurídico indígena, en cada país, de tal manera que en el momento indicado se pueda dar a conocer y hacer valer.

La acción estratégica que demanda la plenaria en este tema es la creación de un Consejo Continental Jurídico de Abya Yala para propiciar acciones de defensa y proyección políticas, instrumentos que afiancen los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

2.16. Globalización y Alternativas Económicas de los Pueblos Indígenas.

Las alternativas económicas de los pueblos y nacionalidades indígenas, planteadas por la plenaria, toma en consideración la expansión del capital transnacional que de entrada pone en desventaja cualquier alternativa planteada. No obstante, el planteamiento de alternativas se da desde la óptica de avanzar mientras se logren cambios estructurales a lo largo de Abya Yala. En ese sentido, las alternativas planteadas giran alrededor de:
• Establecer las bases del desarrollo socioeconómico de los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, en base a la cultura de los mismos. En ese sentido se propone la implementación de estudios de investigación, a través de profesionales en la materia, para establecer potencialidades, y particularidades, locales y regionales de tal manera que se puedan impulsar nuevos procesos productivos eco-sostenibles.
• Consolidar cadenas productivas y de comercialización entre los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, con el objeto de intercambiar tecnologías y propiciar solidaridad para una vida digna, mientras se remuevan las estructuras estatales que impiden su desarrollo.
• Entre las acciones planteadas: 1. Instalar una comisión permanente de estudio y evaluación de las potencialidades productivas de los territorios indígenas de Abya Yala, 2. Crear un marco legal que proteja y promueva los procesos productivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, 3. Emprender campañas masivas de divulgación de las consecuencias negativas del consumo de alimentos transgénicos, ante los beneficios del consumo de productos naturales de los pueblos y nacionalidades indígenas. 4. Establecer un acuerdo de intercambio de productos entre los pueblos indígenas de tal manera que se cree un corredor comercial de los propios pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, 5. Recuperar los sitios sagrados (arqueológicos) para que los beneficios económicos se orienten a potenciar el desarrollo de los propios pueblos y nacionalidades indígenas.

3. Conclusiones Generales:

Claramente se puede observar a través de la presentación de las principales conclusiones de las mesas de trabajo, las conclusiones generales de la III Cumbre Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, no obstante, por la trascendencia de este magno evento, haremos este apartado para su presentación, sin intenciones de redundar.
1. Que los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala estamos ante el resurgimiento del Pachakutik Continental ( la Revolución Continental), como proceso de largo plazo, en un momento en que parecía irreversible la esencia destructiva y la expansión del capital nacional y transnacional del capitalismo.
2. Que estamos justo, en el momento y el espacio indicados para que los pueblos y nacionalidades indígenas impulsemos procesos de lucha, con visión de largo plazo, hacia la toma del poder del Estado, con sustento en procesos políticos comunitarios. Bajo esa óptica, se puede decir que la utilización del slogan “de la resistencia al poder”, implica la decisión de dar un salto de calidad en la percepción y en la práctica Política de los pueblos y nacionalidades indígenas.
3. Se consensuó la necesidad de avanzar en el tema de la unidad de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, al igual que en el tema de las estrategias de alianza. En relación al tema de la unidad, se plantea la necesidad de crear instancias de coordinación permanentes a nivel continental, para todos los ejes temáticos abordados en la Cumbre, de tal manera que se operativice el avance de las principales acciones tomadas en acuerdo. En relación al segundo tema se consensuó la necesidad de buscar alianzas con todo el movimiento social afín a los intereses de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, así como con gobiernos, afines, de tal manera que permita afrontar las políticas neoliberales y todas las formas de explotación y opresión que afecta a los pueblos y nacionalidades indígenas.
4. Demandamos la construcción de un proyecto político indígena continental que le pueda dar coherencia y fundamentaciòn al movimiento político indígena de Abya Yala en construcción.
5. Demandamos que las conclusiones de la III Cumbre sean implementadas en acciones concretas, dándoles seguimiento, con el objeto de avanzar con logros tangibles hacia la IV Cumbre.
6. Que a los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, nos asiste el derecho colectivo e histórico a la soberanía permanente sobre nuestras tierras, territorios y nuestros bienes naturales, especialmente sobre aquellos que han sido tradicionalmente usados u ocupados por nosotros. De ahí que se reafirma su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de nuestras propias vidas.
7. Proponemos que el movimiento político continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, deberá ocuparse de forma permanente en un proceso práctico de revisión de la agenda Politica común, para definir e impulsar su participación Politica en función de dar el salto de calidad y avanzar, de la resistencia al poder.
8. Demandamos que la Coordinadora Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, resultado de la III Cumbre, asuma como mandato político, el cumplimiento de las resoluciones definidas en los consensos colectivos de la Cumbre.
9. Demandamos la construcción de un referente metodológico de la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas, para dejar de reiterar en el discurso, las ventajas frente al marco de referencia occidental: analizar la historia, interpretar el presente, para definir el futuro.
10. Como acontecimiento culminante y trascendental, se aprueba por unanimidad la conformación de la Coordinadora Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, que impulsará, evaluará, monitoreará, y corregirá los avances de las líneas de acción aprobadas en esta magna, III Cumbre Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala.

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA RESISTENCIA AL PODER

1ra. Avenida 8- 00 Zona 9 teléfonos. 23604949 – 23610905 Extensión 217-218
E-mail waqibkej@turbonett.com , convergencia.waqibkej@gmail.com
www.waqib-kej.org / www.iiicumbreabyayala.org

No hay comentarios.: