A nombre de las compañeras y compañeros de las bases de apoyo del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quiero platicarles lo que
sentimos de lo que nos hacen a nosotras y nosotros en los pueblos
originarios de México, y creo está igual en el mundo entero.
Queremos decirles, explicarles, una vez más, de los ya tantos dolores que nos ha hecho este podrido sistema capitalista.
NO se vayan a sentirse mal, compañeras y compañeros de la sexta
nacional e internacional, hermanas y hermanos del mundo, de todo lo que
les voy a decir, porque no se trata de ustedes.
Se trata de cómo nos hace o cómo nos tiene el sistema capitalista, en
especial a nosotros LOS PUEBLOS ORIGINARIOS de este país que se llama
México.
Voy a hablar de cómo nos sentimos nosotras y nosotros, zapatistas, de
lo que les hicieron a nuestras hermanas y hermanos indígenas de pueblo
de San Juan Chamula, el pasado 23 de Julio de este año.
A nosotras y nosotros Zapatistas, nos duele lo que pasó ahí.
Lo que realmente pasó, no lo que han dicho los medios de comunicación de paga que se venden por unos centavos.
Bien lo sabemos que dicen que mataron al presidente municipal que es
del Verde Ecologista. Y como es el partido del capataz Velasco, pues
ahí están los medios de paga llorando y lamentando. Y no dicen nada de
los otros muertos, los que se fueron a morir a sus parajes, o cuyos
cuerpos fueron sacados por sus familiares todavía heridos o ya finados.
Para el gobierno y periodistas esos muertos no importan. Y son decenas
de muertos, y no sólo 5 que eran autoridades corruptas.
Todos en Chamula, y en todos los parajes indígenas de Los Altos de
Chiapas, lo saben lo que pasó. Lo saben que fue la guardia del
presidente corrupto del Verde la que inició la balacera y mató e hirió a
muchos de los que estaban en la plaza. Y que fue hasta después que
llegó el otro grupo armado a rematar a esas autoridades. Rematar, sí,
porque ya estaban muertas a garrote y machete.
El gobierno y sus empleados periodistas quieren presentar como que
fue un pequeño problema, dicen que “pobrecito” el presidente municipal,
que sólo le reclamaron y él quería solucionar, pero los “salvajes”
chamulas, así dicen los medios, lo mataron.
Es mentira. Todo lo que han dicho en todos los medios de paga es
mentira. Es una mentira pagada con unos centavos. Y los medios de paga
prefieren entrevistar a “especialistas”, dicen, en lugar de investigar
lo que pasó realmente.
Nosotros no lo vamos a decir lo que pasó en detalle. Eso le toca
decirlo a las verdaderas víctimas de ese día y de mucho tiempo antes.
Ya sabrán ellos cuándo y cómo lo dicen.
Pero nosotros sí decimos que nos duele, mucho, lo que pasó después.
Lo de cómo los medios de paga empezaron a decir tonterías e insultos a
los indígenas. Y los que se dicen que muy progresistas, pues también.
Nos duele de cómo hicieron como si fuera un héroe a un corrupto. De
cómo mintieron todos y se hicieron cómplices del verdadero crimen, y se
pusieron de rodillas para que el Velasco se subiera en sus lomos y se
presentara como un gran salvador. Ahí va en su cuenta que se vendan por
unos centavos.
A nosotros no nos importa si no son zapatistas en el pueblo de
Chamula. Son nuestros hermanos. Son indígenas y es parte de nuestro
pueblo originario, de nuestra raza originaria, los que se mataron en el
pueblo de San Juan Chamula. No nos da gusto que se maten entre
indígenas, aunque sean de partidos políticos o de lo que sea. No nos da
gusto que se presente como “salvajes” a indígenas y que sean los
verdaderos salvajes criminales gobiernos y partidistas los que así dicen
y con sus prensas de paga bien obedientes.
Lo que nos importa es quién quiso que así pasara, quién lo planeó.
Tenemos un dolor inmensamente al parecer incurable de lo que nos hacen los de arriba.
Estamos claros ya, nadie nos va curar, solamente nosotras, nosotros mismos, tenemos que trabajar mucho y muy duro.
Porque todo lo malo que nos pasa en nuestras comunidades, pueblos,
colonias, parajes, SIEMPRE ES PORQUE AHÍ ESTÁN METIDOS LOS PARTIDOS
POLÍTICOS y las RELIGIONES O EL NARCOTRÁFICO.
Nos usan a nosotras y nosotros, indígenas, para hacer de todo, totalmente a todo lo que les viene en gana a los de arriba.
Nos quieren llevar de ser servidores de ellos los de arriba, como
síndicos, regidores, diputados estatales, diputados federal. ¿A qué?, a
aprender a ganar dinero sin trabajar, a aprender de corrupto,
disfrazados de ser servidores del pueblo.
Nos ven, no sé como qué cosa, porque la basura sí sirve de abono. En
este caso ni como basura nos ven. Somos sus mierdas para ellos y ellas
los de arriba.
Nos tratan como sus mierdas porque ya las usaron y esa mierda hay que desecharla, haciendo como se quiera hacer.
No puedo decir que nos tratan como sus animales o sus mascotas que
ellos y ellas tienen, porque a ésas sus mascotas que tienen, las tienen
con trato como un ser vivo.
A nosotras y nosotros los indígenas del mundo, nos ven y nos dicen,”
atrasados mentales”, “no civilizados”, “estorbosas” y “estorbosos”, nos
dicen “indios pata rajadas”, “asquerosas” y “asquerosos”, y tantas
majaderías nos han hecho y dicho.
Siglos y siglos lo hemos resistido.
Somos carne, sangre y hueso, igual que ellas y ellos.
Pero nosotras y nosotros los y las indígenas no le estamos haciéndoles daño a NADIE.
Nos han querido destruir y desaparecer. Pero nunca lo podrán.
Nos han dividido en las religiones, mal educado en las escuelas, en
los partidos políticos. Nos han metido otras culturas, otra mala
política, otra mala ideología.
Compañeras y compañeros de la sexta nacional e internacional, hermanas y hermanos del mundo:
Claro les decimos. No somos mierda de los de arriba, para que nos
traten así. Somos humanos de sangre, hueso y carne como ellas y ellos.
De color no somos igual, pero de ser vivo sí.
No queremos ser malos como ellas y ellos, que usan a los humanos.
Porque hoy están mostrando que somos malos los indígenas, que nos
matamos entre nosotros los indígenas, como lo que pasó en San Juan
Chamula.
Los que quisieron que así pasará eso son los partidos de arriba del
PRI y del PVEM de los gobernantes y de todos los partidos políticos.
Así ha pasado con los otros partidos llámese de izquierda o no. Nos
usan de choque y ellos como partidos no son ellos los atrasados
mentales, malos y todo los males, siempre somos nosotros los que salimos
pagando lo más fiero.
No digo que somos muy buenos los pueblos originarios, tenemos
nuestros problemas pero los resolvemos nosotros, pero esto que pasó es
por culpa de los partidos y las autoridades de esos partidos.
No sale esto en los medios de comunicación, porque no ganan dinero si
sacan la verdad, todo lo contrario, ganan más dinero al ocultar la
información.
Ya los periodistas mujer u hombre, que trabajan en los periódicos,
tienen que hacer lo que digan sus patrones, y ellas y ellos lo hacen por
cuestión de paga. Ya se perdió su dignidad y así están también los
líderes de las religiones que saben que están engañando, ya no hay
dignidad.
¿Porque quién enseñó de ser corruptos, ratero y tramposo? Ellas y ellos, los de arriba.
Porque ese muerto presidente municipal de San Juan Chamula era del
Verde que no los quería pagar lo que les debía a esos indígenas igual
que él. Muchas veces le habían dicho ¡páganos ya! Pero no hubo oído y
escucha para ellos y ellas. ¿Dónde aprendió esto el presidente
municipal? En los malos gobernantes.
Décadas y décadas y cientos de años nos han siempre engañado,
maltratado, usado, y es por eso nadie nos hace caso a nosotras, nosotros
los indígenas.
Malo y malísimo las enseñanza de los de arriba, porque algunos de
los indígenas que se han dejado para ser serviles de los de arriba que
han llegado de ser sindico, regidores, como la regidora de Las
Margaritas (la Florinda del PAN) de La Realidad, el exdiputado federal
de la CIOAC (Antonio Hernández Cruz) tojolabales. Han aprendido de no
escuchar y no tomar en cuenta a los pueblos. Son los organizadores del
asesinato del compañero maestro de la escuelita del compañero Galeano.
No lo olvidamos.
Muchos tomos de libros de cosas malas que nos han querido enseñar. Un
ejemplo: yo, indígena, pero soy pequeño propietario de tierra de 10
hectáreas, ya soy ranchero, y un ejidatario comunero con su derecho de
20 hectáreas, ah, no es ranchero, pero tiene 20 hectáreas, pero no es lo
que vale, lo que vale es ser propietario de propiedad, entonces como ya
son rancheros por lo tanto ya no son indígenas. Ni se diga si ya son
regidor o síndico, porque ya son de clase media. Y ya dicen que no saben
hablar una lengua.
¿Por qué nosotras y nosotros los indígenas tenemos que pagar con vida, para que otros tengan dinero para comer?
Todos los medios de paga, compiten de precio a cuánto van a vender
las fotos de muertos de San Juan Chamula, pero no sacan quién es el
culpable de los muertos y todos los gobiernos pagan al precio que sea
con tal que no saquen los meros culpables, que son ellos.
Sólo sacan lo que diga los malos gobernantes, ¿Dónde se fueron los
periodistas y fotógrafos para mostrar los demás muertos que mataron sus
guaruras del presidente de su lado contrario? No les importa esos
periodistas y fotógrafos porque ahí no ganan dinero y también porque son
indios que murieron y no importa si son de partidos. Total, son
indios. ¿Esto no se entiende como racismo? Y hablan en contra del
racismo
Y todos los que disque trabajadores de los medios de paga, ya lo
están viendo la paga en sus manos vendiendo mentiras, acomodando
mentiras, sin importar la grave situación hasta para ellos. No lo sacan
lo que es la verdad, porque les sale muy barato la verdad. Qué
vergüenza, intelectuales de la mentira.
Llegan tarde en el lugar de los hechos, sólo para sacar imágenes de
muertos y no investigan las razones de décadas de injusticias.
Eso sí son puntuales y los acompañan a sus jefes de paga, o sea los
malos gobernantes cuando va ir a mostrarse y tomarse la foto, y que ya
está bajo control el lugar donde lo mataron al buen presidente y su
equipo por “salvajes indios”. Eso sí la sacan todo lo que dicen los
malos gobiernos.
En cosa de minutos los ponen en los medios y mala la información, y
las borran en el noticiero inmediatamente, para que se vea y se olvide
rápido, para no exigir quiénes son los verdaderos responsables de lo que
le pasa a los indígenas de este país. Ésa es la función de los medios
de paga.
¡Carajo!, bien los sabemos que los ricos no son ricos porque trabajan
mucho de sol a sol, no se sudan y se apestan del sudor, no se
accidentan en la máquinas, no son mutilados por eso, no se rosan en los
cuerpos por tanto sudor, no se quedan sordos por tanto ruidero
escuchando durante 8 a 12 horas, no se enferman por cansancio, no se
estresan porque no tienen paga por su medicina, por comida, por su
cuenta de rentas, por su educación de sus hijos. No les hace falta
nada, gracias a nosotras y nosotros las y los trabajadores del campo y
de la ciudad.
Sin la explotación que nos hacen no serían ricos.
Este mundo en que nos tienen ya no sirve.
¿Cuál es nuestra paga que nos dan en este mundo capitalista? La miseria, la explotación, el maltrato, la injusticia.
Hoy nos tratan a todos igual, trabajadores del campo y la ciudad.
Nos maltratan los caporales que son los presidentes municipales, nos
maltratan los mayordomos que son los gobernadores y nos maltratan el
capataz que es gobierno federal, por órdenes del patrón: el capitalismo
neoliberal.
Cuánto nos duele de todo lo que nos hacen a nosotras y nosotros los
indígenas de todo el país, de lo que le han hecho a las compañeras y
compañeros del Congreso Nacional Indígena.
Y si nos defendemos, ah, somos “salvajes”, “atrasados mentales”.
Si robamos una bolsita de sabrita, a la cárcel. Y si roba 40 mil
millones el Juan Sabines Gutiérrez no hay cárcel, sigue libre para estar
robando más.
Que mierda, que horror, que racista. No hay periódico de 8 columnas en México para eso que publique.
Injusticia para nosotras y nosotros los pueblos explotados. NUNCA
hubo justicia para nuestros tatarabuelos, no hubo justicia antes del
1968, no hubo justicia por la matanza del 68, las matanzas de mujeres en
ciudad Juárez, la de matanza de las y los niños de la guardería ABC, no
ha habido justicia por Acteal, ni para los 43 desaparecidos alumnos de
Ayotzinapa. Y tantas y tantas injusticias.
Pueblo de México: organicémonos y luchemos como lo que somos, así
como nosotros indígenas estamos organizados con un nuestro nuevo sistema
de gobernar.
Pero no nos digan cómo. Sí queremos que nos compartamos nuestras
experiencias, porque no sabemos cómo es la vida de obreras y obreros, no
sabemos cómo es la vida de maestras y maestros y así de cada quién,
pero sí entre todas y todos sí sabemos que sí queremos Justicia,
Libertad y Democracia, en eso sí no tenemos diferencias.
Así como nos tienen en este sistema es imposible, ejemplo: Yo
diputado federal del pueblo originario y me siento en mi curul y al lado
del diputado federal Diego Fernández de Ceballos, terrateniente y casa
teniente, y me pongo a discutir la ley agraria, que sea equitativo el
reparto de la tierra, o sea que nadie más y nadie menos debe tener más
tierra. La pregunta es ¿voy a poder llegarme de acuerdo con él, yo
indígena y él terrateniente?
Este sistema ya no sirve, ya está podrido, ya no tiene remedio, se va
caer por pedazo y va llevar muertos al caerse. Es mejor salgamos de
ahí.
Mejor nos organicemos para construir una nueva casa, es decir una nueva sociedad
Nadie va luchar por nosotros.
Así como nosotras y nosotros, zapatistas, nadie llegó y luchó por
nosotras y nosotros, es decir nosotras y nosotros tuvimos que dar
nuestra vida por querer más nuestra vida.
Así que pueblo de magisterio organizarse y luchen hasta el final;
pueblo de servidores de la salud humana de México organícense porque ya
tienen la tormenta sobre ustedes. Y así cada sector de trabajadores nos
va pasar a llevar la tormenta.
A organizarse pueblo de México y pueblo pobre del mundo.
Gracias.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
Oventik, Chiapas, México.
29 de julio del 2016.
"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes
31 jul 2016
27 jul 2016
Indígenas de la cuenca del Caura rechazan la implementación del arco minero

Los indígenas Sanema, Ye’ kwwana y Pemón
de la cuenca del Caura de la amazonía venezolana se pronunciaron a
través de un comunicado donde rechazan la implementación de las
políticas mineras adoptadas por el gobierno del Presidente Nicolás
Maduro. El comunicado surgió de la XX asamblea general ordinaria de la
Organización Kuyujani, quienes se reunieron los días 21 a 24 de abril en
la comunidad El playón. Apoyamos a los y las hermanas indígenas del
Caura en su lucha.
Si quieres estar al día con las acciones de la organización Kuyujani te invitamos a visitar:https://www.facebook.com/coordinacion.kuyujani
Centro Indígena Ye’kwana Kuyujani Mai. Av. San Vicente de Paúl con callejón Los Teques. Barrio Hueco Lindo. Ciudad Bolívar. Edo-Bolívar.Cel. 04167929079, 0416-2460349. E-mail: kuyujani2010@gmail.com
PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS
YE’KWANA-SANEMA Y PEMON DE LA CUENCA DEL CAURA SOBRE EL DECRETO NÚMERO
2.248 DEL “ARCO MINERO ORINOCO” EN EL MARCO DE LA XX ASAMBLEA GENERAL
ORDINARIA DE LA ORGANIZACIÓN KUYUJANI. PLAYÓN, 21 AL 24 DE ABRIL DE
2016.
Esta carta es elaborada por todas las autoridades legítimas de 49
comunidades Ye´kwana y Sanema participantes a la XX Asamblea General
Ordinaria de la Organización KUYUJANI, organización de base comunitaria
indígena del poder popular ancestral, originario y tradicional de los
pueblos antes mencionados, quienes acordamos en plenaria dirigir la
presente comunicación en atención a las siguientes consideraciones y en
consecuencia solicitar su actuación conforme a las leyes indígenas y de
la República Bolivariana de Venezuela.
La XX Asamblea General Ordinaria reunida
en la fecha 21 a 24 de abril de año 2016 en la comunidad El Playón se
pronunció sobre el Decreto del Arco Minero que afecta directamente a las
poblaciones de la cuenca del Caura y en especial las comunidades
indígenas de los Pueblos Ye´kwana–Sanema y pemon el cual RECHAZAMOS DEFINITIVAMENTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ARCO MINERO EN NUESTRO TERRITORIOS y HÁBITATS.
En el caso particular del Caura y
es de preocuparse los resultados de los estudios científicos del año
2010 y del 2011 reportan el impacto ambiental en nuestro territorio
tradicional incluyendo, el incremento de contaminantes químicos y
sedimentos en suspensión en el río Yuruani y en el río Caura, así como
bioacumulación de mercurio en tejido muscular de los principales peces
de consumo masivo por parte de nuestras comunidades indígenas,
especialmente en niños, niñas y adultos mayores. El resultado
de los estudios científicos reportan bio-acumulación de mercurio en
tejido humano (cabellos) en miembros de las comunidades indígenas
Ye´kwana y Sanema de la cuenca del río Caura.
La cuenca del río Caura tiene en su ordenamiento territorial vigente diversas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) incluyendo el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, Reserva Forestal El Caura, Monumentos Naturales Ichún-Guanacoco, Cerro Guiquinima y Zona Protectora Sur del estado Bolívar, los cuales consagran la protección y salvaguarda de los bosques, recursos hídricos, suelos agrícolas y demás recursos de la biodiversidad, regulando para ello el uso y aprovechamiento bajo normas de manejo con fines de desarrollo sustentable de las poblaciones autóctonas, indígenas y de la nación venezolana, prohibiendo taxativamente la actividad minera.
La cuenca del río Caura tiene en su ordenamiento territorial vigente diversas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) incluyendo el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, Reserva Forestal El Caura, Monumentos Naturales Ichún-Guanacoco, Cerro Guiquinima y Zona Protectora Sur del estado Bolívar, los cuales consagran la protección y salvaguarda de los bosques, recursos hídricos, suelos agrícolas y demás recursos de la biodiversidad, regulando para ello el uso y aprovechamiento bajo normas de manejo con fines de desarrollo sustentable de las poblaciones autóctonas, indígenas y de la nación venezolana, prohibiendo taxativamente la actividad minera.
Para los pueblos antes
mencionados consideramos que el Arco Minero es una violación de nuestro
derecho legítimo a la salud y a un territorio seguro, propio y con
calidad de vida.
Consideramos incoherente la decisión
tomada sobre la política minera dentro de territorios indígenas
desestimando los derechos indígenas consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela vigente desde el año 1999, en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en el
Convenio sobre los Derechos Humanos Universales, en la Ley Orgánica de
Pueblos Indígenas, en la Ley Ordinaria de Demarcación de Tierras y
Hábitats Indígenas y todas las demás leyes, convenios, pactos y tratados
debidamente suscritos y ratificados por la República y de obligatorio
cumplimiento por todas las autoridades nacionales civiles y militares
sin excepción.
Las culturas Ye´kwana y Sanema
dependen de los bosques, caños y demás ecosistemas y recursos naturales
de la cuenca del río Caura para poder seguir existiendo, y como
consecuencia de la actividad de minería ilegal en nuestro territorio se
han dado los primeros impactos ambientales y de salud humana que
constituyen pasos tempranos de un proceso que a nivel internacional se
tipifica como etnogenocidio, el cual estamos a tiempo todavía de evitar.
La conservación de los recursos naturales del territorio ancestral son
fuente de alimentación y necesidades vitales manejadas desde nuestro
origen, los cuales están en grave peligro por la presencia de la minería
ilegal y el decreto del arco Minero del Orinoco. Yaajö Sawedi, nos dijo
que cuidáramos a Atukaadoda (hierro), Adeumoiyana (agua),
Enuujukuñamana (aire) como él los cuidó. Las tierra es fundamental para
el pueblo Ye´kwana y Sanema, donde nace nuestro patrimonio cultural:
educación propia, la cultura y garantiza nuestra seguridad alimentaria,
la de nuestros hijos y futuras generaciones.
Exigimos que en representación de todas
las autoridades legítimas de esta XX Asamblea General Ordinaria de la
Organización KUYUJANI, debidamente constituida, sea presentada en punto
de cuenta ante el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y
comunique por vía escrita a las demás autoridades del consejo de
ministros y, en especial, al ministro de Defensa y a la Procuraduría
General de la República.
Es el deseo expreso de esta XX
Asamblea General Ordinaria de la Organización KUYUJANI no al ARCO MINERO
SI AL ¡BUEN VIVIR! en los territorios indígenas, solicitamos actuar
conforme al marco legal previsto en la Constitución, las leyes,
convenios, pactos y tratados de la República Bolivariana de Venezuela, y
en consecuencia exigimos que mediante la presente, el Alto Mando
Militar y la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela
también cumplan con sus obligaciones según dictan las Leyes.
¡QUEREMOS SEGUIR EXISTIENDO! ¡EXIGIMOS NUESTRO TERRITORIO PARA SEGUIR VIVIENDO BIEN ¡ ¡La vida vale, más que El oro!
EZLN CONFIRMA Y EXTIENDE SU PARTICIPACIÓN EN EL CompARTE
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
26 de Julio del 2016.A l@s participantes y asistentes al CompArte:
A la Sexta Nacional e Internacional:
Compañeros, compañeras, compañeroas:
A pesar de que no pudimos reponer la paga para la alimentación y transporte de nuestra comunidad artística, como zapatistas que de por sí somos, le buscamos el modo para no sólo corresponder a l@s creador@s que respondieron a nuestra invitación al CompArte, también para hacerles sentir de alguna forma el respeto y admiración que nos provoca su quehacer artístico.
Entonces les comunicamos la decisión a la que hemos llegado:
Presentaremos, aunque en calendario y geografía distintos, algo de la creación artística que las zapatistas, los zapatistas preparamos para mostrarles. Las presentaciones serán de acuerdo a lo siguiente:
Caracol de Oventik: 29 de julio del 2016. De las 1000 hora nacional a las 1900 hora nacional. Participan artist@s zapatistas de los pueblos originarios tzotzil, zoque y tzeltal de Los Altos de Chiapas.
CIDECI, San Cristóbal de Las Casas: 30 de julio del 2016. Asistencia de una delegación zapatista como escucha-vidente al CompArte.
Caracol de La Realidad: 3 de agosto del 2016. De las 0900 del día 3 a la madrugada del 4 de agosto. Participan artist@s zapatistas de los pueblos originarios tojolabal, tzeltal, tzotzil, mame y mestizo de la zona Selva Fronteriza.
Caracol de La Garrucha: 6 de agosto del 2016. De las 0900 del día 6 a la madrugada del 7 de agosto. Participan artist@s zapatistas de los pueblos originarios tzeltal y tzotzil de la zona Selva Tzeltal.
Caracol de Morelia: 9 de agosto del 2016. Celebración del 13 aniversario del nacimiento de los caracoles y juntas de buen gobierno zapatistas. De las 0900 del 9 a la madrugada del 10 de agosto. Participan artist@s zapatistas de los pueblos originarios tojolabal y tzeltal de la zona Tsots Choj.
Caracol de Roberto Barrios: 12 de agosto del 2016. De las 0900 del 12 a la madrugada del 13 de agosto del 2016. Participan artist@s zapatistas de los pueblos originarios chol y tzeltal de la zona Norte de Chiapas.
Para poder ingresar es necesario su gafete de registro del CompArte en CIDECI, e inscribirse en la mesa instalada para tal efecto, en el CIDECI, a partir del 27 de julio del 2016 en la tarde. Ojo: tomar en cuenta que acá… bueno, en todos lados, es temporada de tormentas.
Sabemos que la inmensa mayoría no podrá asistir a todas las presentaciones ahora que el calendario y la geografía se expandieron. De repente sí, ustedes lo saben. Como quiera, estén o no, nos presentaremos teniéndole presente a usted.
NO SE PERMITIRÁ EL ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PAGA (aunque pretendan que también trabajan en medios que no son de paga).
Los medios compas, es decir, los medios libres, autónomos, alternativos o como se llamen, serán bienvenidos, incluso por los Tercios Compas, porque acá sí hay solidaridad gremial.
-*-
Como zapatistas que somos y en este día, refrendamos nuestro apoyo
a la demanda de verdad y justicia para Ayotzinapa y para tod@s l@s
desaparecid@s, que se mantiene sin desfallecer por las madres, padres,
familiares y compañer@s de los ausentes. A tod@s ell@s, a quienes
faltan y a quienes buscan, nuestro mejor abrazo. Su dolor es nuestro
dolor, y es nuestra su digna rabia.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.
México, julio del 2016.
Agua contaminada en caños es principal causa de muerte de indígenas en Delta Amacuro
Melquiades Ávila|
El Pitazo – Delta Amacuro
Tucupita.- El Dr. Reinaldo Márquez, quien fuera epidemiólogo regional y municipal, en años anteriores, en el estado Delta Amacuro, afirma que la principal causa de la mortalidad de los niños waraos, es la falta del tratamiento de agua que consume la población indígena en los caños del Delta del Orinoco.
“Por mas política que implemente el Ministerio para la Salud va a tener poco impacto porque el problema es de fondo, por más toneladas de remedio que lleve hasta las comunidades waraos tendrá resultados limitados si no se corrigen el problema base”, señala el Dr. Márquez al referirse sobre el tema de la falta de tratamientos en los caseríos indígenas.
Lea también: Gran parte de Tucupita sin conexión de internet desde hace 6 díasPor otra parte, el especialista añade otro factor que incide directamente en las enfermedades endémicas que afectan al sector infantil como lo es la falta de un sistema o redes de excreta o aguas negras “hasta ahora, ninguna de las poblaciones localizadas en los caños del Delta cuenta con las redes de agua servida o una política de recolección y almacenamiento de desechos sólidos”, continuó su exposición.
Como un fenómeno circular epidemiológico cataloga el galeno al describir la permanencia de las diarreas, el vomito o la desnutrición en la población warao por la escasez del agua tratada, en segundo lugar la ausencia de un sistema de excreta y la falta de una política adecuada de recolección de basura en las comunidades waraos.
Toda la población warao se encuentra por debajo del nivel de las aguas que arrastra el Orinoco, desde Apure, pasando por elAmazonas, Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y todas sus empresas que desaguan sus desechos contaminantes y químicos son arrastrados hasta el Delta del Orinoco y consumidos por la población indígena, ocasionando el cuadro epidemiológico de enfermedades agudas en el bajo Delta, culminó.
Gobierno no puede promover proyectos de minería sin realizar procesos de consulta previa con las comunidades indígenas
A
propósito de celebrarse este 9 de agosto un nuevo Día Internacional de
los Pueblos Indígenas, las organizaciones indígenas venezolanas y sus
aliados deseamos insistir en las deudas del gobierno venezolano para
materializar los derechos de los pueblos originarios consagrados en
nuestra Carta Magna. La demarcación y entrega de los territorios no ha
avanzado más del 15% de tierras indígenas, a pesar que la Constitución
establecía un plazo de dos (2) años para que fuera realizada en su
totalidad. Aunado a la paralización del proceso de demarcación se agrega
una nueva amenaza a la cultura y forma de vidas de las comunidades: la
promoción de proyectos de minería sin cumplir con los requisitos
establecidos en la Carta Magna, ignorando las garantías presentes en su
Capítulo VIII.El pasado 24 de febrero de 2016 apareció publicado, en
Gaceta Oficial 40.855, el Decreto número 2.248 mediante el cual se crea
la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco
(AMO)”. De esta manera el Ejecutivo Nacional entrega en concesión para
la explotación de minerales una extensión de 111.843 km2,
correspondiente al 12,2% del territorio nacional.
La decisión de crear el AMO se realiza incumpliendo las obligaciones constitucionales de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129) así como consultar de manera previa, libre e informada a los pueblos originarios cuando se aprovechen recursos naturales en hábitats indígenas (artículo 120 CRBV y artículo 7 Convenio 169 de la OIT). Dentro del territorio decretado como AMO, en el estado Bolívar, habitan los pueblos Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak, Akawako, Yekwana, Sanema y Pemón, cuyo modo de vida sería afectado por la actividad minera. Así como a los pueblos y comunidades indígenas fronterizas y aledañas al AMO ubicadas en el estado Amazonas y Delta Amacuro. No puede continuar promoviéndose este proyecto sin cumplir los requisitos constitucionales, especialmente la realización de procesos de consulta previa, libre e informada, como lo establecen los estándares internacionales de derechos humanos, con las comunidades y pueblos cuyo modo de vida será afectado por la actividad minera.
Las organizaciones indígenas del estado Amazonas, encabezadas por Orpia, suscribimos el presente documento, reconociendo los avances jurídicos en materia indígena, que se deben proteger y materializar; y ante cualquier amenaza a nuestros derechos fundamentales estamos obligados a elevar nuestra voz en los espacios que sean necesarios. Es una oportunidad más de reiterar el llamado hacia las instituciones que tienen la obligación de reconocer y proteger la existencia de los pueblos originarios.
Sin embargo, no todas son malas noticias para los derechos de los pueblos originarios. Las organizaciones saludamos la aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco del 46° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada el pasado 15 de junio de 2016, tras 17 años de negociaciones. Esperamos que las obligaciones emanadas de esta Declaración presionen al Estado venezolano al cumplimiento de sus compromisos y deudas con la población indígena en el país.
Organizaciones indígenas:
ACEINLUZ (Consejos Estudiantiles Indígenas de LUZ)
Comité de Derechos Humanos de la Guajira
Organización de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Wainjirawa- Fuincep
Organización Kuyunu del Alto Ventuari
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS) Autana
Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani, Bolívar
Organización de Mujeres Indígenas del Amazonas (OMIDAS) de Autana
Organización Indígena Yabarana del Rio Parucito
Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (KUBAWY) de Maroa
Organización Chejerume de Manapiare
HORONAMI, Organización Yanomami de Alto Orinoco
Cabildo Inga de Amazonas
Organización del Pueblo Baré (OPIBA)
Adhieren
Amnistía Internacional Venezuela
Acción Solidaria en VIH/sida
Aquí Cabemos Todos
Asociaciación Civil Ecológica Chunikai
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C)
Asociación Civil Perija
Aula Abierta Venezuela
Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UCLA
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Investigaciones Jurídicas UNEG
CIVILIS Derechos Humanos
Convite AC
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía CODEHCIU. Bolívar
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ)
DERECHOS HUMANOS Y@
Espacio Público
EXCÚBITUS DHE (derechos Humanos en Educación)
Federación Ambientalista Internacional
Foro Penal Venezolano
Fundación Aguaclara
Fundación de Derechos Humanos del estado Sucre (INCIDE)
Fundación de la Academia de Ciencias (FUDECI)
Fundacion Asesoría Venezolana y América Latina (Fundaval)
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), Universidad de Los Andes
Laboratorio de Paz
La Guarura.net.ve
Observatorio Ambiental Venezolano
ONG Una Montaña de Gente
Organización Nelson Garrido
Phynatura A.C.
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Red ARA
Redes Ayuda
Revista SIC
Sinergia
Sociedad Hominis Iura (SOHI)
Una Ventana a la Libertad
Unión Nacional de Trabajadores (UNETE)
Adhesiones internacionales
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos (México)
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Perú
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) de Ecuador
Comitè Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CDH (Guayaquil, Ecuador)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras
Fundacion Myrna Mack (Guatemala)
Fundación para el Debido Proceso
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala
Movimiento Autónomo de Mujeres, Nicaragua
Paz y Esperanza (Perú)
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)
Individualidades
Any Y. Alarcón, Messina Italia
Ana María Aguirre, Psicóloga Social
Antonino Macrí, Messina Italia
Augusto Bastidas, Geografo, BarquIsimeto
Carla Perez, abogada, Bolivar
Cristina Nicklas, trabajadora social, guayanesa
Cristina Vaamonde | Ambientalista, Defensora de los DDHH, artista, poetisa
Francisco Mejía, Músico
Gina Moncada
José Francisco Camacho Chaparro
Maricruz Benítez, Caracas
Marino Alvarado Betancourt, abogado, defensor DDHH
Margarita López Maya, historiadora
Maria Eugenia Gil Beroes
Mary Lourdes Graffe de Chacón
Leonardo Carvajal, Profesor de la UCAB, miembro de Asamblea de Educación
Luis Daniel Ramirez
Olga Ramos, Profesora de la UNIMET, miembro de Asamblea de Educación
Rafael Quiñones
Rodolfo Montes de Oca, Abogado, Caracas
Sandra Carrillo Kosak
Miguel Angel Hernández, Secretario General PSL
Orlando Chirino, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Armando Guerra, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Antonio Espinoza, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Esperanza Hermida, Cordinadora Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Jose Bodas, Directivo Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros
Fran Luna, directivo Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros
Bladimir Carvajal, dirigente petrolero
Héctor Rincón, dirigente petrolero
Leonardo Ugarte, dirigente petrolero
Oswaldo Pacheco, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Pablo Rodríguez, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Fabricio Briceño, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Rolando Gaitan, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Scarlet Di Yessy, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Emilio Bastidas, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Perla Marcano, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Mariela Alcala, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Jose Blanco, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Yuri Yépez, biólogo
Jacques Jangoux, fotógrafo
Yolvis Moreno García
La decisión de crear el AMO se realiza incumpliendo las obligaciones constitucionales de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129) así como consultar de manera previa, libre e informada a los pueblos originarios cuando se aprovechen recursos naturales en hábitats indígenas (artículo 120 CRBV y artículo 7 Convenio 169 de la OIT). Dentro del territorio decretado como AMO, en el estado Bolívar, habitan los pueblos Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak, Akawako, Yekwana, Sanema y Pemón, cuyo modo de vida sería afectado por la actividad minera. Así como a los pueblos y comunidades indígenas fronterizas y aledañas al AMO ubicadas en el estado Amazonas y Delta Amacuro. No puede continuar promoviéndose este proyecto sin cumplir los requisitos constitucionales, especialmente la realización de procesos de consulta previa, libre e informada, como lo establecen los estándares internacionales de derechos humanos, con las comunidades y pueblos cuyo modo de vida será afectado por la actividad minera.
Las organizaciones indígenas del estado Amazonas, encabezadas por Orpia, suscribimos el presente documento, reconociendo los avances jurídicos en materia indígena, que se deben proteger y materializar; y ante cualquier amenaza a nuestros derechos fundamentales estamos obligados a elevar nuestra voz en los espacios que sean necesarios. Es una oportunidad más de reiterar el llamado hacia las instituciones que tienen la obligación de reconocer y proteger la existencia de los pueblos originarios.
Sin embargo, no todas son malas noticias para los derechos de los pueblos originarios. Las organizaciones saludamos la aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco del 46° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada el pasado 15 de junio de 2016, tras 17 años de negociaciones. Esperamos que las obligaciones emanadas de esta Declaración presionen al Estado venezolano al cumplimiento de sus compromisos y deudas con la población indígena en el país.
Organizaciones indígenas:
ACEINLUZ (Consejos Estudiantiles Indígenas de LUZ)
Comité de Derechos Humanos de la Guajira
Organización de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Wainjirawa- Fuincep
Organización Kuyunu del Alto Ventuari
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS) Autana
Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani, Bolívar
Organización de Mujeres Indígenas del Amazonas (OMIDAS) de Autana
Organización Indígena Yabarana del Rio Parucito
Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (KUBAWY) de Maroa
Organización Chejerume de Manapiare
HORONAMI, Organización Yanomami de Alto Orinoco
Cabildo Inga de Amazonas
Organización del Pueblo Baré (OPIBA)
Adhieren
Amnistía Internacional Venezuela
Acción Solidaria en VIH/sida
Aquí Cabemos Todos
Asociaciación Civil Ecológica Chunikai
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C)
Asociación Civil Perija
Aula Abierta Venezuela
Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UCLA
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Investigaciones Jurídicas UNEG
CIVILIS Derechos Humanos
Convite AC
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía CODEHCIU. Bolívar
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ)
DERECHOS HUMANOS Y@
Espacio Público
EXCÚBITUS DHE (derechos Humanos en Educación)
Federación Ambientalista Internacional
Foro Penal Venezolano
Fundación Aguaclara
Fundación de Derechos Humanos del estado Sucre (INCIDE)
Fundación de la Academia de Ciencias (FUDECI)
Fundacion Asesoría Venezolana y América Latina (Fundaval)
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), Universidad de Los Andes
Laboratorio de Paz
La Guarura.net.ve
Observatorio Ambiental Venezolano
ONG Una Montaña de Gente
Organización Nelson Garrido
Phynatura A.C.
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Red ARA
Redes Ayuda
Revista SIC
Sinergia
Sociedad Hominis Iura (SOHI)
Una Ventana a la Libertad
Unión Nacional de Trabajadores (UNETE)
Adhesiones internacionales
Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos (México)
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Perú
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) de Ecuador
Comitè Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CDH (Guayaquil, Ecuador)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras
Fundacion Myrna Mack (Guatemala)
Fundación para el Debido Proceso
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala
Movimiento Autónomo de Mujeres, Nicaragua
Paz y Esperanza (Perú)
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)
Individualidades
Any Y. Alarcón, Messina Italia
Ana María Aguirre, Psicóloga Social
Antonino Macrí, Messina Italia
Augusto Bastidas, Geografo, BarquIsimeto
Carla Perez, abogada, Bolivar
Cristina Nicklas, trabajadora social, guayanesa
Cristina Vaamonde | Ambientalista, Defensora de los DDHH, artista, poetisa
Francisco Mejía, Músico
Gina Moncada
José Francisco Camacho Chaparro
Maricruz Benítez, Caracas
Marino Alvarado Betancourt, abogado, defensor DDHH
Margarita López Maya, historiadora
Maria Eugenia Gil Beroes
Mary Lourdes Graffe de Chacón
Leonardo Carvajal, Profesor de la UCAB, miembro de Asamblea de Educación
Luis Daniel Ramirez
Olga Ramos, Profesora de la UNIMET, miembro de Asamblea de Educación
Rafael Quiñones
Rodolfo Montes de Oca, Abogado, Caracas
Sandra Carrillo Kosak
Miguel Angel Hernández, Secretario General PSL
Orlando Chirino, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Armando Guerra, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Antonio Espinoza, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Esperanza Hermida, Cordinadora Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Jose Bodas, Directivo Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros
Fran Luna, directivo Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros
Bladimir Carvajal, dirigente petrolero
Héctor Rincón, dirigente petrolero
Leonardo Ugarte, dirigente petrolero
Oswaldo Pacheco, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Pablo Rodríguez, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Fabricio Briceño, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Rolando Gaitan, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Scarlet Di Yessy, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Emilio Bastidas, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Perla Marcano, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Mariela Alcala, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Jose Blanco, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Yuri Yépez, biólogo
Jacques Jangoux, fotógrafo
Yolvis Moreno García
*Required
26 jul 2016
Patilla y Melón - Próximamente sólo en Cineparedes Comunitarias
Camino a Riohacha desde Maicao
es común encontrarse con paisanos que salen a la carretera a vender productos
según la temporada del año, se ofrecen artesanías, conejos, miel, cerezas,
ahuyamas y cuanta fruta florezca en nuestro desierto guajiro. Una tarde calurosa
y mientras viajaba a Riohacha me antojé con lo que veía a lo lejos y en las
trojas, detuve al carro y luego de saludar a la paisana a cargo de la venta le pedimos
“una Patilla y un Melón por favor” – la
mujer, corriendo, seleccionó un par que sería nuestro a cambio de seis mil
pesos, asentimos y mientras buscaba el dinero en la guantera ella se esfumó, en
un santiamén retornó con otro melón que entregó decididamente a mi esposa quien
le aclaró que tan solo llevaríamos uno, “esa es la ñapa” -respondió, tomó el
dinero sonriendo e hizo sonreír igualmente a mi corazón. Este episodio y por
insignificante que parezca despertó en mí la idea de hacer un corto documental
cuyo nombre y de entrada estaba claro: “Patilla y Melón”
Mientras avanzábamos las
frutas se deshacían en la boca sedientas de los viajeros que cada tanto bajaban
la ventanilla para lanzar ráfagas de semillas y cáscaras, con la boca llena
hablamos sobre la placidez de la vendedora lo que me llevó a pensar que el
documental a realizar debía ser tan sencillo como su sonrisa guajira e, ipso
facto, pensé que debíamos redimir el audiovisual de la falsa complejidad que
nos enseñaron, y entonces acuñé la idea de “Liberación del Cine”
Reflexioné con la boca llena, ahora de melón fresco, que el cine se ha erigido
como una mega industria inexequible e inaccesible, nos han hecho creer que una
producción vale mucho dinero, que los requerimientos técnicos son inalcanzables
para cualquier humilde, que los estudios
requeridos no están al alcance de la mayoría, que las historias son una
estructura compleja difícil de pensarse. Si la producción es excluyente,
entonces, el acceso a las películas y
salas de cine también lo es, recordé a la vendedora y con certeza supe que
ella, ni los suyos, ni nadie en las rancherías de seguro ha entrado algún día a
una sala de cine porque son privilegios de las ciudades y de los citadinos. Y
supe que algo andaba mal por lo que seguí elucubrando la propuesta que desde
hace ya varios lustros me asalta, la de Cine Indígena que debe partir de la
cotidianidad sencilla y tangible de las comunidades dejando a un lado la
complejidad de los estereotipos a cambio de lo sensato, de lo que está al
alcance, argumentado con lo que en realidad vivimos, con nuestras falencias y
fortalezas, con nuestra cosmovisión y filosofía de vida y con historias
narradas desde el espíritu, fue así como acuñé la idea de “Cine Libre” que permitirá una nueva manera de
contar nuestra historia con mensajes acordes a lo que somos y queremos ser.
Abre los ojos, abre la mente:
una pared, un telón improvisado, un video beam, un sonido y una película Wayuu
o indígena es una propuesta de liberación de los estereotipos homogenizantes
que nos obligan a pagar por ver cine, a consumir lo que terceros dicen sobre
nosotros…¿y porque no llevar el cine a las comunidades antes que las
comunidades al cine?, me indagué, por qué no dirigirnos a las rancherías con
los protagonistas, realizadores, camarógrafos y editores para que junto a niños,
abuelos, hombres y mujeres disfruten y discutan una producción teloneados con la
caricia del aire libre, con la armonía del cantar de las aves, con el
traquetear de ramas de los árboles y con el sabor indisoluble de patilla y melón
antes que con el también estandarizado menú: crispeta, papitas fritas y gaseosa.
El Heraldo, El Tiempo, Caracol
Radio y RCN Noticias han saturado a la opinión nacional de lo que parece ser
una irremediable tragedia en el Pueblo Wayuu: no hay agua, la corrupción es
despiadada y nuestros niños mueren de hambre, eso es cierto y no lo podemos
negar, también es verdad que no es lo único que sucede por lo que liberar el
cine y llevarlo a “Cineparedes Comunitarias” dará cuenta de otra historia. Es
esta una propuesta que nace desde La Escuela de Comunicaciones Wayuu como camino
para producir cine hecho por nosotros mismos, de esta forma la biografía Wayuu será
reescrita, contada, producida y masificada por el mismo indígena que narrará sus
múltiples historias per se antes que por foráneos ajenos a nuestra sencilla
realidad.
“Patilla y Melón” de Idea original de Miguel Iván Ramírez Boscán, en compañía de La
Directora y Cineasta Wayuu – Leiqui Uriana, quienes contaron con la
participación de jóvenes promesas en las comunicaciones indígena como lo son:
Marbel Vanegas, Luzbeydi Monterrosa y Yelver Florez, proponen que se
estrenará en el mismo lugar en donde fue grabada, la comunidad de Majali,
Municipio de Manaure – Sector Aremasahin, el próximo Jueves 4 de Agosto de
2016, contará con la presencia de su protagonista principal como lo es la
Autoridad Tradicional Daisi Camargo que rodeada de sus hijos y nietos garantizará
patilla fresca y melón dulce a los asistentes entre los cuales estarán
comunidades vecinas, el grupo coordinador, las y los escuelantes de La
Escuela de Comunicaciones Wayuu y delegados de la Red de Comunicaciones del
Pueblo Wayuu. No hay que pagar boletas para entrar, no hay que vestir de Armani
para lucirse, no hay que ser cinéfilo para entender el documental, tan solo hay
que ser humano, sencillo, empoderado. Puedes llegar en waireñas o a “pata
pelá”; puedes vestir manta, guayuco, pantaloneta o un jean; puedes traer melón
o patilla para ofrecer; puedes incluso llegar con las manos vacías siempre y
cuando traigas el corazón dispuesto para entender que liberar el cine es
liberar al hombre, al Wayuu. Puedes incluso no asistir a la premier con la
certeza que el Cine llegó para quedarse en las paredes de las rancherías de
nuestro valeroso y orgulloso Pueblo Wayuu.
Sigue las publicaciones de Notiwayuu en Facebook dandole "me gusta" siguiendo el siguiente enlace: https://www.facebook.com/Notiwayuu-1176726465681447/
El Genocidio del País Mapuche Perpetrado por Chile y Argentina
El pueblo mapuche habitaba pacíficamente y en propiedad lo que conocemos como el territorio de la Araucanía* cuando en 1492 América Latina fue invadida por el Imperio español, sin que mediara provocación alguna.
genocidio_mapuche.jpg, image/jpeg, 840x380
Ya existía un derecho internacional, llamado derecho
de gentes, que prohibía agredir naciones, especialmente cuando ellas
tenían una forma de organización estable ya constituida.
Los agresores construyeron un burdo discurso justificativo de la guerra genocida que habían desatado. Señalaron afanes evangelizadores, civilizatorios y por último una supuesta donación papal.
¿Cómo se puede evangelizar a quienes se mata, mutila y esclaviza?, ¿cómo podía un reino en cuyos palacios reales no existían ni siquiera baños y la mayor parte de su población era analfabeta pretender civilizar a los Incas o los Mayas ?, ¿cómo podía donar el Papa algo que no era suyo , pues ni siquiera lo conocía?, son interrogantes que nunca se respondieron pues los arcabuces, las lanzas y el garrote vil resolvieron la discusión.
Hay un texto que las jóvenes generaciones no deben olvidar: “Las venas abiertas de América Latina”, Eduardo Galeano.
Fueron teóricamente enjundiosas las polémicas entre Ginés de Sepúlveda y el noble Bartolomé de las Casas (“Relación de la Destrucción de las Indias”/ 3 Tomos), acerca de los fundamentos de la invasión, si los hubiere, y el genocidio de que era víctima la población originaria. Pero eso no le salvó la vida a nadie, ni detuvo la masacre.
Da cuenta en todo caso que la brutalidad de lo acontecido inquietaba incluso la conciencia de los propios invasores.
Del río Bio-Bío al sur los afanes de conquista de los españoles recibieron como respuesta la lucha armada de un pueblo dispuesto a defender su independencia.
La guerra popular de los mapuches (no tenían ejército profesional) tuvo un desenlace victorioso en la batalla de Curalaba (1598) en que Pelantaro aniquiló al ejército español en la zona, junto al cual pereció su jefe el gobernador del reino de Chile Martín Oñez de Loyola.
Sin desmerecer en lo más mínimo la grandiosidad de Playa Girón creo que la primera gran victoria en contra del imperialismo en América Latina es Curalaba.
América Latina nace en Curalaba.
Curalaba es la madre de Ayacucho, por ello los independentistas dieron al partido de la revolución el nombre de Logia Lautaro en recuerdo de las primeras luchas independentistas iniciadas por los mapuches.
De allí en adelante se fijaron los límites del Imperio español en estas tierras, que eran el Bío Bío por el Sur y reaparecía desde Valdivia al Sur. Todo el resto era territorio independiente mapuche.
Así se reconoció en múltiples tratados y parlamentos.
Nunca, póngase atención a esto, los mapas españoles incluyeron la Araucanía.
En derecho internacional existe el principio del Utis Posidetis, que significa, para estos efectos que el nuevo estado de Chile tiene como límites los que tenía como colonia. La Araucanía no era parte del Reino de Chile, no eran jurisdicción militar de la Capitanía General ni jurisdiccional de la Real Audiencia, ni políticamente adscrita a la gobernación de Chile ni al Virreinato del Perú. El estado de Chile no heredó jurídicamente la Araucanía pues estos territorios eran independientes del estado español que le dio origen.
Con ocasión de las guerras de independencia de Chile, el naciente estado chileno firmó tratados con los mapuches, lo que implicaba un reconocimiento como otro estado, como un legítimo sujeto de derecho internacional. Nuestra nación originaria no participa en la guerra pues ellos eran independientes.
La heroica y victoriosa resistencia mapuche inspiró con el nombre de uno de sus caudillos, Lautaro, a la logia que fue la vanguardia teórica y política de la lucha de independencia de América Latina de la cual con legítimo orgullo estamos celebrando su bicentenario.
O'higgins tiene discursos colmados de admiración y respeto al pueblo Mapuche.
Ese es el O'higgins que la derecha no nos cuenta y que parte de la izquierda olvida. La primera bandera de nuestra patria tiene a dos mapuches sosteniendo nuestro escudo de armas.
No podía estar en el pensamiento de nuestros libertadores lo que el estado de Chile, estado conservador y liberticida a partir de la victoria conservadora de Prieto en 1830, le hará al pueblo mapuche.
La mal llamada pacificación de al Araucanía es una invasión genocida desde el estado de Chile que en la segunda mitad llevaron adelante personas como José Joaquín Pérez y Cornelio Saavedra que de haberlo hecho en estos tiempos tendrían banquillo asegurado en el Tribunal Penal Internacional.
Más de 10 millones de hectáreas fueron usurpadas, nuevas ciudades como Temuco se construyeron, miles de mapuches asesinados, comunidades incendiadas y los sobrevivientes echados a la cordillera para que murieran de hambre y enfermedades.
Este genocidio del siglo XIX es solo comparable al de los armenios y Judíos en el siglo XX. Que sobrevivieran fue un milagro, y después dicen que son pobres y borrachos.
Ninguna de las ciudades que existen hoy en la Araucanía son previas a la llamada pacificación, eso demuestra que nunca fue territorio español ni chileno.
Pero lo que es peor, no desató el genocidio el estado chileno en beneficio de los chilenos sin tierra, que los había y muchos, sino de alemanes, italianos y franceses a los cuales se les entregó gratuitamente las tierras producto de la usurpación.
Con el estómago vacío llegaron de Europa los antepasados de los “rubiecitos de ojos celestes” que ahora miran con desdén a la Nación Mapuche.
El asunto fue tan abusivo que el propio estado chileno inventó la curiosidad jurídica de las “mercedes de tierra”, que no es el derecho real de dominio del Código Civil, para “autorizar” que los mapuches vivieran en los peores lugares de sus propias tierras.
En 1881 siendo presidente Aníbal Pinto desde el estado chileno se montó una provocación que desembocó en el asesinato de 18 personas integrantes de la familia Melìn, lo cual puso a los mapuches en estado de beligerancia.
El parlamentario don Benjamín Vicuña Mackenna, uno de los más grandes chilenos del siglo XIX, denunció el montaje en un artículo en el diario El Mercurio.
Se iniciaron entonces las operaciones militares, con tropas que venían de la victoria en la guerra del Pacífico.
Una invasión en todas sus formas, una guerra sucia, que nunca fue una guerra legal pues el parlamento chileno nunca la autorizó, a partir de aquí los mapuches quedaron en una situación calamitosa y si han sobrevivido es por una vitalidad como nación extraordinaria.
Esta agresión es un conflicto internacional pues la Araucanía no era territorio chileno y peor aún el estado chileno había firmado varios e importantes Tratados con los mapuches lo cual es un evidente reconocimiento como estado y sujeto de derecho internacional.
Sólo el gobierno del Dr Salvador Allende tuvo una mirada y una actitud distinta frente al problema como lo recuerdan los propios dirigentes mapuches.
Los mapuches son acusados de terrorismo y no han matado a nadie, por el contrario varios de ellos han caído víctimas de las balas policiales, incluso por al espalda. Curioso este terrorismo que ataca con perdigones y no mata a nadie.
Sólo en los últimos días se ha producido la muerte de dos descendientes de los usurpadores y las campanas del escándalo han tocado a rebato. No se ha establecido judicialmente si existía un dolo de matar o fue una situación que se salió de control.
Uno de los asesinos del general Schneider, Alan Leslie Cooper ha incitado a atacar a balazos a los mapuches. Al gobierno un llamado de esta naturaleza hecho por un sujeto peligroso no le ha merecido reparo alguno.
Las empresas forestales les acusan de robo por sacar leña de sus bosques milenarios. Para desprestigiarles se les dice delincuentes comunes, para condenarlos a penas de prisión descomunales se dicen que son terroristas.
No estamos ante una situación del fuero común sino ante un problema de estado. Los problemas históricos en la conformación de nuestro estado no pueden ser resueltos por el Ministerio Público, si hablamos seriamente.
El estado de Chile es una realidad inquebrantable, pero, por el bien de todos debemos reconocer, que somos un estado con dos naciones y con la obligación vivir en armonía y justicia.
Fuente: Wallmapu Futa Trawun
Nota de WMFT:
El territorio original de la nación mapuche comienza en el actual Copiapo, atraviesa la Pillán Mawizha o Cordillera de los Andes y va hasta bien al sur del continente. Según en donde se viva se reciben nombres en el idioma mapuzungún o palabra de la tierra, cada una de las regiones con su propio kimún o conocimiento, con formas de hablar con sus propios acentos, nombres de nuevas che o gentes, entendiendo el termino CHE como todo lo que tiene vida.
Por ello en la ceremonia del Nguillatún, el pueblo mapuche agradece al Nguenmapún o dueños y dueñas del mapu, simbolizado en el Kultrung, por cada una las vidas que son hermanas a la vida humana.
Los agresores construyeron un burdo discurso justificativo de la guerra genocida que habían desatado. Señalaron afanes evangelizadores, civilizatorios y por último una supuesta donación papal.
¿Cómo se puede evangelizar a quienes se mata, mutila y esclaviza?, ¿cómo podía un reino en cuyos palacios reales no existían ni siquiera baños y la mayor parte de su población era analfabeta pretender civilizar a los Incas o los Mayas ?, ¿cómo podía donar el Papa algo que no era suyo , pues ni siquiera lo conocía?, son interrogantes que nunca se respondieron pues los arcabuces, las lanzas y el garrote vil resolvieron la discusión.
Hay un texto que las jóvenes generaciones no deben olvidar: “Las venas abiertas de América Latina”, Eduardo Galeano.
Fueron teóricamente enjundiosas las polémicas entre Ginés de Sepúlveda y el noble Bartolomé de las Casas (“Relación de la Destrucción de las Indias”/ 3 Tomos), acerca de los fundamentos de la invasión, si los hubiere, y el genocidio de que era víctima la población originaria. Pero eso no le salvó la vida a nadie, ni detuvo la masacre.
Da cuenta en todo caso que la brutalidad de lo acontecido inquietaba incluso la conciencia de los propios invasores.
Del río Bio-Bío al sur los afanes de conquista de los españoles recibieron como respuesta la lucha armada de un pueblo dispuesto a defender su independencia.
La guerra popular de los mapuches (no tenían ejército profesional) tuvo un desenlace victorioso en la batalla de Curalaba (1598) en que Pelantaro aniquiló al ejército español en la zona, junto al cual pereció su jefe el gobernador del reino de Chile Martín Oñez de Loyola.
Sin desmerecer en lo más mínimo la grandiosidad de Playa Girón creo que la primera gran victoria en contra del imperialismo en América Latina es Curalaba.
América Latina nace en Curalaba.
Curalaba es la madre de Ayacucho, por ello los independentistas dieron al partido de la revolución el nombre de Logia Lautaro en recuerdo de las primeras luchas independentistas iniciadas por los mapuches.
De allí en adelante se fijaron los límites del Imperio español en estas tierras, que eran el Bío Bío por el Sur y reaparecía desde Valdivia al Sur. Todo el resto era territorio independiente mapuche.
Así se reconoció en múltiples tratados y parlamentos.
Nunca, póngase atención a esto, los mapas españoles incluyeron la Araucanía.
En derecho internacional existe el principio del Utis Posidetis, que significa, para estos efectos que el nuevo estado de Chile tiene como límites los que tenía como colonia. La Araucanía no era parte del Reino de Chile, no eran jurisdicción militar de la Capitanía General ni jurisdiccional de la Real Audiencia, ni políticamente adscrita a la gobernación de Chile ni al Virreinato del Perú. El estado de Chile no heredó jurídicamente la Araucanía pues estos territorios eran independientes del estado español que le dio origen.
Con ocasión de las guerras de independencia de Chile, el naciente estado chileno firmó tratados con los mapuches, lo que implicaba un reconocimiento como otro estado, como un legítimo sujeto de derecho internacional. Nuestra nación originaria no participa en la guerra pues ellos eran independientes.
La heroica y victoriosa resistencia mapuche inspiró con el nombre de uno de sus caudillos, Lautaro, a la logia que fue la vanguardia teórica y política de la lucha de independencia de América Latina de la cual con legítimo orgullo estamos celebrando su bicentenario.
O'higgins tiene discursos colmados de admiración y respeto al pueblo Mapuche.
Ese es el O'higgins que la derecha no nos cuenta y que parte de la izquierda olvida. La primera bandera de nuestra patria tiene a dos mapuches sosteniendo nuestro escudo de armas.
No podía estar en el pensamiento de nuestros libertadores lo que el estado de Chile, estado conservador y liberticida a partir de la victoria conservadora de Prieto en 1830, le hará al pueblo mapuche.
La mal llamada pacificación de al Araucanía es una invasión genocida desde el estado de Chile que en la segunda mitad llevaron adelante personas como José Joaquín Pérez y Cornelio Saavedra que de haberlo hecho en estos tiempos tendrían banquillo asegurado en el Tribunal Penal Internacional.
Más de 10 millones de hectáreas fueron usurpadas, nuevas ciudades como Temuco se construyeron, miles de mapuches asesinados, comunidades incendiadas y los sobrevivientes echados a la cordillera para que murieran de hambre y enfermedades.
Este genocidio del siglo XIX es solo comparable al de los armenios y Judíos en el siglo XX. Que sobrevivieran fue un milagro, y después dicen que son pobres y borrachos.
Ninguna de las ciudades que existen hoy en la Araucanía son previas a la llamada pacificación, eso demuestra que nunca fue territorio español ni chileno.
Pero lo que es peor, no desató el genocidio el estado chileno en beneficio de los chilenos sin tierra, que los había y muchos, sino de alemanes, italianos y franceses a los cuales se les entregó gratuitamente las tierras producto de la usurpación.
Con el estómago vacío llegaron de Europa los antepasados de los “rubiecitos de ojos celestes” que ahora miran con desdén a la Nación Mapuche.
El asunto fue tan abusivo que el propio estado chileno inventó la curiosidad jurídica de las “mercedes de tierra”, que no es el derecho real de dominio del Código Civil, para “autorizar” que los mapuches vivieran en los peores lugares de sus propias tierras.
En 1881 siendo presidente Aníbal Pinto desde el estado chileno se montó una provocación que desembocó en el asesinato de 18 personas integrantes de la familia Melìn, lo cual puso a los mapuches en estado de beligerancia.
El parlamentario don Benjamín Vicuña Mackenna, uno de los más grandes chilenos del siglo XIX, denunció el montaje en un artículo en el diario El Mercurio.
Se iniciaron entonces las operaciones militares, con tropas que venían de la victoria en la guerra del Pacífico.
Una invasión en todas sus formas, una guerra sucia, que nunca fue una guerra legal pues el parlamento chileno nunca la autorizó, a partir de aquí los mapuches quedaron en una situación calamitosa y si han sobrevivido es por una vitalidad como nación extraordinaria.
Esta agresión es un conflicto internacional pues la Araucanía no era territorio chileno y peor aún el estado chileno había firmado varios e importantes Tratados con los mapuches lo cual es un evidente reconocimiento como estado y sujeto de derecho internacional.
Sólo el gobierno del Dr Salvador Allende tuvo una mirada y una actitud distinta frente al problema como lo recuerdan los propios dirigentes mapuches.
Los mapuches son acusados de terrorismo y no han matado a nadie, por el contrario varios de ellos han caído víctimas de las balas policiales, incluso por al espalda. Curioso este terrorismo que ataca con perdigones y no mata a nadie.
Sólo en los últimos días se ha producido la muerte de dos descendientes de los usurpadores y las campanas del escándalo han tocado a rebato. No se ha establecido judicialmente si existía un dolo de matar o fue una situación que se salió de control.
Uno de los asesinos del general Schneider, Alan Leslie Cooper ha incitado a atacar a balazos a los mapuches. Al gobierno un llamado de esta naturaleza hecho por un sujeto peligroso no le ha merecido reparo alguno.
Las empresas forestales les acusan de robo por sacar leña de sus bosques milenarios. Para desprestigiarles se les dice delincuentes comunes, para condenarlos a penas de prisión descomunales se dicen que son terroristas.
No estamos ante una situación del fuero común sino ante un problema de estado. Los problemas históricos en la conformación de nuestro estado no pueden ser resueltos por el Ministerio Público, si hablamos seriamente.
El estado de Chile es una realidad inquebrantable, pero, por el bien de todos debemos reconocer, que somos un estado con dos naciones y con la obligación vivir en armonía y justicia.
Fuente: Wallmapu Futa Trawun
Nota de WMFT:
El territorio original de la nación mapuche comienza en el actual Copiapo, atraviesa la Pillán Mawizha o Cordillera de los Andes y va hasta bien al sur del continente. Según en donde se viva se reciben nombres en el idioma mapuzungún o palabra de la tierra, cada una de las regiones con su propio kimún o conocimiento, con formas de hablar con sus propios acentos, nombres de nuevas che o gentes, entendiendo el termino CHE como todo lo que tiene vida.
Por ello en la ceremonia del Nguillatún, el pueblo mapuche agradece al Nguenmapún o dueños y dueñas del mapu, simbolizado en el Kultrung, por cada una las vidas que son hermanas a la vida humana.
Wallmapu: Comunidades Mapuche en resistencia no adhieren a diálogo gubernamental
COMUNICADO PÚBLICO ANTE INICIO Y CONFORMACIÓN DE MESA DE DIALOGO
Las comunidades Mapuche en resistencia de Malleco, declaramos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1. Las comunidades Mapuche en
resistencia, no vamos a adherirnos a ninguna mesa de diálogo que el
gobierno de Bachelet intente establecer en la región para resolver un
conflicto que en su origen es responsabilidad del propio Estado chileno.
Consideramos que el diálogo falso que
oferta el gobierno responde a una medida desesperada para detener el
avance de la lucha por la autonomía Mapuche.
Este es un diálogo sordo, ciego y oscuro
políticamente, no es más que una junta de amigos que comparten intereses
económicos. No puede el gobierno pretender establecer lazos de
entendimiento, mientras se continúa en un estado de sitio de facto, con
represión y persecución en contra de las comunidades Mapuche.
Para establecer una instancia de diálogo
serio debe existir de parte del estado y el gobierno, gestos concretos,
como por ejemplo, el retiro de la policía militarizada de las
comunidades Mapuche y el desmantelamiento de sus bases. Debe
ineludiblemente existir la voluntad política en abordar el derecho a la
autonomía política y territorial, y el derecho a la libredeterminación
Mapuche. En caso contrario es la continuidad de una política de
sometimiento e integración forzada del Estado hacia la Nación Mapuche.
2. Las comunidades Mapuche en
resistencia, estamos plenamente convencidos que la autonomía política y
territorial es posible y no se requiere el beneplácito del Estado
chileno.
Existen otras instancias internacionales
que validan y abren un entendimiento para el reconocimiento político de
la Nación Mapuche.
Hemos establecido nuestro propio camino,
por lo que el proceso de recuperación y control territorial continuará
con mayor firmeza. Bajo este principio de resistencia valoramos
plenamente la determinación de las comunidades y organizaciones que se
han restado de este diálogo falso y populista del gobierno de turno.
3. Las comunidades Mapuche en
resistencia, consideramos que existen integrantes en esa mesa de diálogo
que no garantizan un resultado favorable para nuestra Nación. Como lo
es la iglesia católica y las empresas forestales.
La iglesia católica no puede buscar ser un
articulador de diálogo, como si tuviera las manos limpias; ya que no
reconoce su pasado oscuro, su historia y la responsabilidad que tiene en
todos estos asuntos.
Es de público conocimiento que la iglesia
católica ha respaldado las políticas represivas del gobierno,
bendiciendo todos los carros blindados que reprimen indiscriminadamente a
las comunidades Mapuche.
En cuanto a las empresas forestales, estas
ocupan más del 70% de nuestro territorio; han materializado un
empobrecimiento ecológicamente irreversible y un daño cultural y
espiritual a nuestra Nación.
Es sabido que las tierras que actualmente
usurpan las empresas forestales les fueron entregadas en forma gratuita y
que el gobierno militar permitió a través del Decreto Ley 701 que se
les subsidiaran sus plantaciones forestales, obteniendo utilidades
millonarias sin invertir prácticamente nada, con las consecuencias
ecológicas que perduran hasta hoy, como la erosión y sequía de nuestros
campos.
Lo único que se puede negociar con las
forestales es la devolución inmediata de las tierras que usurparon, su
retiro inmediato de territorio mapuche y las compensaciones respectivas
por el daño económico, social, ambiental y cultural que han provocado.
4. Tampoco olvidamos que el actual
ministro del interior Mario Fernández, siendo integrante del Tribunal
Constitucional en 2008, fue el único ministro que estuvo por declarar la
inconstitucionalidad del Convenio 169, desconociendo a los mapuche la
calidad de “Pueblo” que en el derecho internacional es sinónimo de
“Nación”, con la consecuente negación de los derechos políticos que hoy
invocamos, como el derecho a la libredeterminación. Ni que el intendente
presente en esta mesa de diálogo, Andrés Jouannet, hace unas semanas
negó la existencia de una demanda territorial por parte de las
comunidades mapuche.
No estamos dispuestos a prestarnos para un tongo político y vender sufrimiento.
Comunican Comunidades Mapuche en resistencia.
• AutonomaTemucuicui
• Antonio Panitru
• Mapulwe
• Mallekoche
• Rankilko
• CoñomilEpuleo
• Boyen Mapu –Victoria
• LikanKurra
• MapuÑanku
• ChoinLafquenche
• ChankinMilllaray
• Linco Poniente
• Rauko
• KumeRakiduan
• YigunMapu
Wallmapuche (territorio mapuche) 11 de julio de 2016
Publicado por Blogger para WALLMAPU FUTA TRAWUN
futatrawun@gmail.com
Reconstruyendo nuestra nación, recuperando nuestro territorio, cuidando las formas de vida en nuestra Madre Tierra.
ZUYITUAIN KUIFIKE KIMÜN
RECOGIENDO NUESTRO CONOCIMIENTO ANCESTRAL
U’was se declaran en máxima alerta por arribo de antimotines a su territorio
Gran preocupación se presentó en la mañana de este 25 de julio en cercanías de la Planta de Gas de Gibraltar, cuando miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios –SMAD- arribaron de forma helicotransportada a su territorio.
Esta acción de la fuerza pública puso en alerta a los miembros de la Guardia Indígena U”wa, quienes interpretaron el hecho como un mecanismo de presión, que “pone en riesgo máximo la integridad física, cultural y psicológica” contra la comunidad indígena y campesina de la región del Sarare.
Aunque la empresa ECOPETROL desmintió la acción desarrollada por el SMAD, los indígenas U”wa se ratificaron en la denuncia, precisando que los miembros del SMAD arribaron a su territorio en tres helicópteros
Es de anotar que los indígenas U’was comunicaron el pasado fin de semana a la viceministra del Interior su voluntad de iniciar “un diálogo intercultural con el gobierno nacional”, que permita buscar soluciones a las problemáticas planteadas del Zizuma, la situación actual de la planta de gas de Gibraltar, así como la revisión de los acuerdos incumplidos por las entidades estatales desde el mes de mayo de 2014.
No obstante, Actualidad Étnica pudo confirmar con los líderes indígenas que el gobierno aún no ha dado respuesta a su demanda.
Venezuela: Asesinan otro Cacique Yukpa: Cristóbal Romero, Comunidad Tinacoa

El sicariato y el paramilitarismo colombiano tienen el control del Zulia.
Desde el río Guasare hasta río de Oro/Catatumbo en la línea fronteriza con Colombia, donde comienza y termina el Arco Minero Fronterizo del Zulia, la delincuencia organizada armada controlan todos los municipios del Zulia, manteniendo ésta buenas relaciones con el poder constituido.
Operan en armonía
Todas las instituciones del Estado de la República Bolivariana de Venezuela saben que una variada gama de grupos armados delincuenciales colombianos vienen operando en los municipios fronterizos desde hace aproximadamente 10 años de manera libre y descarada. Es más, es una cosa de comentario público que muchos funcionarios del Estados, sean estos militares o civiles, han sido capturados por estos factores de la guerra colombiana hoy mudada a la República Bolivariana de Venezuela, de tal manera que hoy casi no hay instituciones venezolanas en el Estado Zulia donde estos señores no prestan sus “servicios”; podríamos hablar de la existencia en el Zulia de un Paraestado.
Todas las avenidas y las calles que van al Centro de Maracaibo están controladas por la delincuencia y el crimen organizado; así mismo las carreteras y caminos, veredas y camellones fronterizas están controladas por los grupos armados delincuenciales de este Paraestado.
Conocen como la palma de sus manos la zona, y determinan con nombre y a apellidos a sus moradores sea cual sea su estatus social y económico. Es más son estos grupos los que concretan muchas de las funciones que los empleados de las instituciones del Estado deben realizar, permitiéndole mantener el uso de las armas y sus vínculos políticos la hegemonía y una superioridad abismal sobre los líderes políticos y sociales presente en estos municipios. Han llegado al colmo de tener muchos de ellos cédula de identidad venezolana y trabajar en las instituciones a nivel nacional, regional y municipal.
Los líderes indígenas, los campesinos y moradores en general o conviven sometidos participando en sus operaciones e comulgando en silencio con sus intereses, o son desplazados de sus territorios, o mueren como Sabino, y posiblemente como Cristóbal Romero de Tinacoa o los tres hijos de Carmen Fernández Romero, prima del cacique Sabino.
En Machiques estos trabajan en concordancia con ganaderos y organismos del orden público en el contrabando de reses a Codazzi.
Doblemente agredidos
Indígenas y campesinos de los municipios que forman el Arco Minero Fronterizo Zuliano son agredidos por los organismos de las fuerzas armadas y policiales como por los grupos delincuenciales armados. Los primeros los ablanda a plan de machetes, tiros en el aire, o disparo carca de sus cuerpos o con detenciones arbitrarias como consta en fiscalía y en periódicos, y los segundos los asesinan contratados por pudientes ganaderos de Machiques y campesinos/parceleros destacados. Existe un trabajan en coordinación, que incluye la aparente e inocente apatía por parte del Ministerio Público, Ministerio Indígena o de Tierra y organismos militares y policiales.
Si no hay fuerte movilizaciones por parte de los familiares y las comunidades Yukpa, la muerte de Cristóbal será engavetada como los asesinados dirigentes indígenas del Yaza. Hoy a Sabino y los otros muertos de Chaktapa se le niega la continuación de las investigaciones por parte del Cicpc y el inicio del juicio correspondiente. Aun en espera de la Justicia en tiempo de revolución.
Lusbi Portillo homoetnatura@gmail.com

25 jul 2016
Carta abierta sobre la agresión al movimiento popular en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
21 de Julio del 2016.A quien sea ahora el gobernador en funciones y demás capataces del suroriental estado mexicano de Chiapas:
Damas (já) y Caballeros (doble já):
No reciban nuestros saludos.
Antes de que se les ocurra inventar (como ya está haciendo la PGR en Nochixtlán, Oaxaca) que la cobarde agresión contra el campamento de resistencia popular en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, fue orquestada por ISIS, les pasamos, gratis, el informe que hemos recabado:
Las siguientes son palabras de un hermano indígena partidista (PRI) de San Juan Chamula, Chiapas, México:
“A las 9 de la mañana (del día 20 de julio del 2016) llamaron a los del Verde a su casa del gobernador. Ahí regresaron y que les dijeron que hagan como hicieron el otro día.
(NOTA: se refiere a cuando un
grupo de indígenas del Partido Verde Ecologista se pusieron pasamontañas
y fueron a hacer desmanes en el bloqueo de San Cristóbal y en Tuxtla
Gutiérrez, capital de Chiapas. Cuando fueron detenidos por la seguridad
de la CNTE primero dijeron que eran zapatistas (no lo eran, ni lo son,
ni lo serán), luego ya dijeron que son partidistas.
Pero que esta vez iban a ir a dialogar, para que los del
bloqueo dejaran pasar los camiones de los chamulas que hacen comercio en
Tuxtla. El presidente municipal (del Verde Ecologista) puso las
patrullas y la ambulancia locales. El de San Cristóbal otro tanto de
policía. Los gobiernos de Tuxtla un buen tanto más. De por sí hicieron
trato con los policías, o sea que tenían su plan pues. Y entonces
llegaron como que quieren dialogar y un grupo se cruzó y entonces
empezaron a romper todo, a robar y a quemar, o sea que por dos lados los
agarraron. Luego, como traen armas, porque de por sí los Verdes andan
armados, pues a disparar como bolos y mariguanos. Y
los policías estaban como cuidándolos, o sea que eran su apoyo. Eso que
hicieron los verdes ya no estamos de acuerdo. Porque de por sí ahora
los turistas tienen miedo de venir a la cabecera (de San Juan Chamula)
y eso perjudica a todos porque baja el comercio mucho. No es el
bloqueo, son los pinches verdes que están chingando todo. Ahora vamos a
ir a protestar a Tuxtla para que quiten a ese presidente que es tan
pendejo. Y si no hacen caso, pues ya lo vamos a ver aquí cómo le
hacemos.”En lo que se refiere a su torpe maniobra de encapuchar paramilitares para presentarlos como zapatistas (además de que es un refrito usado antes por el Croquetas Albores), es un fracaso rotundo. Cuestionadas sobre si creían que eran zapatistas los que habían desalojado el bloqueo y hecho desmanes, esto respondieron dos personas del pueblo, sin filiación política conocida:
Un comerciante ambulante, edad aproximada 60 años responde:
“¡No! Los que hicieron destrozos ayer son gente pagada del gobierno, de por sí lo sabemos. No son los que apoyan a los maestros. Porque la lucha de los maestros está bien, si no, vamos a terminar pagando la educación nosotros. Y ¿de dónde sacan para pagarle a los maestros? Pues del pueblo. Lo que falta es que por lo menos la mayoría de los estados se decidan a entrarle, porque ya hay cuatro estados que están ya puestos, pero los demás no sabemos para cuándo.”
Una indígena Chamula, comerciante ambulante, contesta:
“¡Naaaa!!!, no son ellos, ¡ellos no se comportan así! Ellos (los zapatistas) sí están apoyando a los maestros y los de ayer se quieren hacer pasar como ellos, pero no son, sólo se ponen sus pasamontañas, pero no se portan igual.
– ¿y quién era la gente de ayer?
– Son otros, les pagan.
– ¿y cómo ve lo de los maestros?
– Pues es que sí se necesita apoyarlos”
-*-
Estamos seguros que ustedes lo ignoran (es eso, o que las tonterías
que hacen es por lo mismo, o sea por tontos), pero resulta que el así
llamado “conflicto magisterial” surge por la estúpida prepotencia del
gris aspirante a policía que todavía despacha en la Secretaría de
Educación Pública (SEP, por sus siglas en español, oh, de nada, no hay
por qué darlas). Después de movilizaciones y de la respuesta
gubernamental a esas movilizaciones con amenazas, despidos, golpes,
cárcel y muertes, el magisterio en resistencia logró que el gobierno
federal se sentara a dialogar. Es, pues, un asunto federal.
Corresponde al gobierno federal y al magisterio en resistencia dialogar y
llegar o no a acuerdos.Ustedes simpatizan con la cerrazón del gris policía. Nosotras, nosotros, zapatistas simpatizamos con las demandas del magisterio y lo respetamos. Y no sólo a la CNTE, también y sobre todo al movimiento popular que se ha levantado en torno a sus demandas. Como zapatistas que somos, hemos hecho pública nuestra simpatía apoyándolos, además de con la palabra, con el poco alimento que pudimos juntar de nuestras mesas.
¿Ustedes creen que a ese movimiento, ya popular, lo van a derrotar con desalojos, así sea disfrazados de “indignación ciudadana”? Pues ya lo vieron que no. Al igual que los hermanos pueblos originarios hicieron en Oaxaca, si los desalojan, se vuelven a poner. Así una y otra vez. Porque resulta que acá abajo, no hay cansancio. Sus patrones de ustedes calcularon que el movimiento del magisterio en resistencia se iba a desinflar por las vacaciones. Ya vieron que se equivocaron (mmh, ya son más de 3 fallas en la evaluación, si les aplicaran la “reforma educativa” ya estarían despedidos, y buscando empleo en Iberdrola al lado del psicópata).
El movimiento no hace sino crecer y concertar simpatías, mientras ustedes sólo convocan antipatías y repudio.
Como lo señalamos desde hace casi dos meses, el movimiento ya acuerpa distintos sectores sociales y, claro, sus demandas específicas. Por ejemplo, no están ustedes para saberlo, pero ya piden la destitución de Cancino (supuesto presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, ciudad que está, tal vez ustedes lo ignoren, en el estado de Chiapas, México) y el encarcelamiento de Narciso, jefe paramilitar de la ALMETRACH. Eso y otras cosas que demandan, que se pueden resumir en una sola: buen gobierno. ¿Qué tarda en que se den cuenta de que ustedes, tod@s, estorban, que no son sino parásitos que enferman a la sociedad entera arriba y abajo?
Pero entonces pasa que ustedes se sienten muy seguros y mandan a sus perros a robarles sus pocas pertenencias a esas personas que se están manifestando PACÍFICAMENTE. Bueno, pues entonces nosotros, nosotras, zapatistas, volveremos a juntar alimentos y los enseres que les quitaron, y se los volveremos a mandar. Así una y otra vez.
En lugar de hacer declaraciones ridículas (como la del deslinde del cobarde ataque al plantón POPULAR en San Cristóbal), podrían contribuir en algo a la distensión necesaria para que ese diálogo y negociación siga el rumbo que determinen sus partes (que, les recordamos, es entre el Gobierno Federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), harían bien en amarrar a sus perros (de nombres Marco Antonio, Domingo y Narciso). Sólo sílbenles agitando un fajo de billetes y verán cómo obedecen.
Y un consejo no pedido: no jueguen con lumbre en San Juan Chamula, el descontento y la división que, dentro de ese pueblo, están fomentando ustedes con sus tonterías, puede provocar un conflicto interno cuyo terror y destrucción no se podrán tapar ni con bots en redes sociales, ni con inserciones pagadas, ni con el poco dinero que Manuel Joffrey Velasco Baratheon-Lannister haya dejado en la tesorería estatal.
Entonces tranquilos. Paciencia y respeto. Esperemos que el gobierno federal dialogue y negocie con seriedad y compromiso. No sólo porque las demandas magisteriales son justas, también porque tal vez ésta es de las últimas veces en que habrá con quién dialogar y negociar. Es tal la descomposición que han alentado ustedes que, pronto, no sabrán ni a quién calumniar. Además, claro, que no habrá nadie en el otro lado de la mesa.
¿Entendido?
Entonces, ustedes a lo suyo, es decir, al Photoshop, las páginas de sociales, las fiestas de relumbrón, los anuncios monumentales, las revistas del corazón, la frivolidad de quien carece de inteligencia.
¿Gobernar? ¡Vamos, eso ya no se los creen ni los medios de paga!
Mejor háganse a un lado y aprendan, porque éste es Chiapas, y el chiapaneco es mucho pueblo para gobierno tan miserable.
-*-
A quien corresponda:Como zapatistas que somos es nuestra convicción, y obramos en consecuencia, que se deben respetar las decisiones, estratégicas y tácticas, del movimiento. Y esto va para todo el espectro político. No es legítimo querer montarse en un movimiento para tratar de llevarlo a un lado fuera de su lógica interna. Ni para frenarlo, ni para acelerarlo. O si no, digan claro que lo que quieren es usar ese movimiento para sus fines y propósitos particulares. Si lo dicen, tal vez el movimiento sí los sigue, tal vez no. Pero es más sano hablarle claro al movimiento sobre lo que se busca ahí. ¿Cómo quieren dirigir si no respetan a la gente?
Nosotras, nosotros, como zapatistas que somos, no vamos a decirle a nuestras maestras y maestros actuales (l@s de la CNTE y los pueblos, barrios y colonias que apoyan) qué hacer o qué no. Esto les debe quedar bien claro a todas esas nobles personas que luchan: CUALQUIER MOVIMIENTO QUE HAGA EL ZAPATISMO EN LO QUE SE REFIERE AL MOVIMIENTO POPULAR EN CURSO (o los que surgirán después) LO HARÁ SABER PÚBLICAMENTE CON ANTELACIÓN y siempre respetando sus tiempos y modos. Tanto la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, como los movimientos de pueblos originarios, colonias y barrios que apoyan al magisterio, deben entender que, cualquiera que sea su decisión, sea sobre el rumbo, el destino, los pasos y la compañía que decidan, recibirá nuestro respeto y saludo.
Lo de “disfrazarse” de zapatistas y gritar consignas que involucren a otr@s, está bien para que se diviertan un rato y tener una medallita en su curriculum, pero no deja de ser falso y deshonesto. Nosotr@s no nos alzamos para repartir comida chatarra robada, sino por democracia, libertad y justicia para tod@s. Si creen que es más revolucionario y que ayuda más al movimiento, romper vidrios y robar comida que ni alimenta, pues que el movimiento valore y decida. Pero aclaren que no son zapatistas. A nosotr@s no nos molesta ni enfada que nos digan que no entendemos el momento coyuntural, o que no tenemos visión de las ventajas electorales, o que somos pequeño burgueses. Sólo nos interesa que esa maestra, ese maestro, esa señora, ese señor, ese joven o jóvena, sientan que acá, en las montañas del sureste mexicano, hay quienes les quieren, les respetan y les admiran. Aunque en las grandes estrategias electorales o revolucionarias no entren en juego esos sentimientos.
Porque el magisterio en resistencia y, como se hace cada vez más frecuente, el movimiento popular que se acuerpa en torno a él, enfrenta condiciones adversas muy difíciles. No es justo que, en medio de todo esto, tenga que sortear ya no sólo barrotes, toletes, escudos, balas y, ahora, paramilitares; también “consejos”, “orientaciones”, y órdenes “con-todo-respeto” indicándoles lo que deben o no hacer, avanzar o retroceder, es decir, pensar y decidir.
Nosotras, nosotros, zapatistas, no les mandaremos comida chatarra a quienes luchan, sino tostadas de maíz no transgénico, no robadas, sino hechas con el trabajo de miles de hombres y mujeres que saben que ser zapatista no es ocultar el rostro, sino mostrar el corazón. Porque las tostadas zapatistas, recalentadas, alivian el hambre y alientan la esperanza. Y eso no se consigue en las tiendas de conveniencia ni en supermercados.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.
México, 21 de julio del 2016.
¿La geografía? Oventik. ¿El calendario? 29 de julio del 2016.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO,
Julio 17 del 2016,A l@s Artistas participantes en el CompArte:
A la Sexta Nacional e Internacional:
Hermanas y hermanos:
Compañeras, compañeros y compañeroas:
Reciban nuestros saludos. Les escribimos para comunicarles lo siguiente:
Queremos de alguna forma hacerles saber y sentir, a todo@s l@s artistas que se comprometieron a participar en el CompArte, no sólo nuestra admiración y respeto. También y sobre todo, nuestra convicción de que las horas oscuras actuales, y las que vendrán, requieren de su quehacer y creatividad para encontrar el camino que, como humanidad, queremos, necesitamos y merecemos.
Y cuando hablamos de oscuridad, no sólo nos referimos al horror que salta y destruye en cualquier punto de la ya doliente geografía mundial. También al mercantilismo político y económico que, sin importarle mayormente las muertes y desgracias, se lanza sobre los cadáveres aún tibios de las víctimas, y trata de sacar ganancia y ventaja.
Si la máquina impone esta lógica perversa en que cada dolor no indigna sino impermeabiliza, tal vez pueden ser las Artes quienes le recuerden a la humanidad que la persona no sólo destruye y mata, impone y avasalla, desprecia y olvida; también es capaz de crear, liberar y hacer memoria. ¿No incluso en las creaciones artísticas más dolientes y desgarradoras, palpitan la vida y la libertad?
Qué bueno, pensamos, sentimos, creemos, como zapatistas que somos, que hay artistas que sabrán sacar, desde lo más profundo del calendario más oscuro, una luz de humanidad.
Porque si no es ahora, ¿entonces cuándo?
No queremos hacerles sentir que deben algo a nadie, ni sometimiento, ni seguimiento, ni incondicionalidad. No buscamos sus votos ni sus vetos. Sólo queremos decirles que, en ese mundo que avistamos desde la cofa del vigía, les miramos. O mejor aún, miramos sus creaciones.
Así pensamos. Sin embargo, vemos que nuestras ideas y sentimientos no alcanzan a cubrirse siquiera con estas palabras.
Es por esto que las zapatistas, los zapatistas, nos empeñamos en silencio en un nuevo esfuerzo que ahora les queremos comunicar:
Queremos saludarlos y homenajearlos como lo que son. No como militantes de las causas que con diferentes colores y símbolos pueblan el mundo. Sí como el paso en el que adivinamos un mañana más humano, más digno, mejor.
Nosotras las zapatistas, los zapatistas, no miramos hacia arriba.
Sólo frente a las ciencias y las artes levantamos nuestros ojos, nuestros oídos. Y no son el temor y la obediencia las que así elevan nuestra mirada. Es el portento del conocimiento, es la maravilla de las artes.
Por eso nos hemos organizado para presentarles una versión muy apretada de lo que ha sido nuestro trabajo para el CompArte. Esto con el único objetivo de tratar de que sientan ustedes lo grande que son para nosotros, nosotras, zapatistas.
Sabemos que l@s compas de la Sexta y parte de la comunidad artística de Chiapas, con el compromiso siempre actuante de l@s compas del CIDECI, han seguido adelante con la organización del CompArte en el CIDECI a celebrarse en su local, de los días 23 al 30 de julio del 2016. Esperamos de veras que esa celebración sea tan brillante como lo es su quehacer artístico y que, en estos calendarios de oscura desesperanza, en ese rincón del mundo se respire otro aire y no sea la noche de arriba quien reine. Que, aunque sea en la fugacidad de una pieza musical, un trazo de pintura, un paso de baile, un fotograma, un renglón de un diálogo, un verso, un lo que sea, sea derrotada la hora del policía, y en un segundo al menos se respire la posibilidad de otro mundo.
Entonces, aprovechando que algun@s (no tod@s, es cierto) estarán creando en el CIDECI en esas fechas, queremos invitarlas, invitarlos, invitarloas, a participantes y asistentes, al caracol de Oventik el día 29 de julio del 2016. Desde las 1000 y hasta al menos las 1900 horas (hora nacional) estaremos presentando teatro, bailables, música, poesía, pintura, pensamientos, y tal vez hasta adivinanzas. Aunque sólo será una pequeña parte de lo que se preparó en los pueblos para el CompArte, estarán presentes los 5 caracoles que acuerpan a los pueblos zapatistas tzotziles, choles, tzeltales, tojolabales, zoques, mames y mestizos. Aún con la premura, l@s compas zapatistas, se han preparado para celebrar, en honor de ustedes, la vida y la libertad.
Ya no será todo lo que se preparó por nuestra parte, pero será algo no menor: un regalo que queremos hacerles. De repente les gusta, de repente no. Pero estamos seguras, seguros, de que encontrarán aquí sonidos, colores, luces y sombras que no tienen más aspiración que hacerles escuchar, mirar y sentir el “gracias” con que les abrazamos.
L@s artistas zapatistas hacen su presentación el día 29 de julio y el día 30 regresan a sus comunidades. A menos, claro, que alguien les invite a estar en el último día del festival CompArte en el CIDECI. En dado caso, harán una escala en CIDECI para algo aprender de ustedes.
Así que ya lo saben:
¿La geografía? El caracol de Oventik.
¿El calendario? 29 de julio del 2016, de las 1000 a las 1900 horas.
Tal vez llueva, tal vez no. Tal vez haga frío, tal vez no. Pero aquí estamos, aquí estaremos.
Porque este rincón del mundo, en donde nos toca resistir y luchar, es sólo nuestra casa temporal.
Nuestra casa grande, en mañana y sueño, ha sido, es, y será el mundo que, con l@s otr@s, crearemos.
Acá les esperamos.
De por sí siempre les estamos esperando.
Y aunque no puedan llegar, reciban nuestro abrazo mejor, el que les damos…
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés Subcomandante Insurgente Galeano.
Chiapas, México. Julio 17 del 2016.
14 jul 2016
Carlota Rojas:Modifican la comisión de demarcación de tierras indígenas
Carlota Rojas
Extraído de Radio Fe y Alegría
La decisión fue tomada el mes de abril y entró en vigencia el pasado 27 de mayo de 2016 cuando fue publicado en la gaceta oficial n° 40.913.
La Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas está presidida por el Vicepresidente Ejecutivo Aristóbulo Izturiz, además una representación institucional de alto nivel integrada por representantes de ministerios y representantes indígenas por estados .
En la Comisión Nacional los pueblos y comunidades indígenas están representados por un vocero principal y un suplente para los estados Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Bolívar y Zulia.
Por el estado Amazonas la representación es más amplía participan un voceros principal y un suplente por el Alto Orinoco, además de 2 voceros más – principal y suplente – por las comunidades del Medio Orinoco.
La Secretaría Ejecutiva de la comisión según la gaceta oficial la llevara la representante del Ministerio del Poder Popular para los pueblos indígenas Clara Josefina Vidal, mientras la secretaría técnica queda en manos de Yamil Salim Madi Tojeiro, representante del Ministerio para Ecosocialismo y Aguas.
La Comisión Nacional de Demarcación de Habitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas fue conformada en el 2011, según la Gaceta Oficial número 39.800 del martes 15 de noviembre de 2011. Esa comisión fue presidida por el Vicepresidente de la República, Elías Jaua.
A LA MAESTRA, CON CARIÑO
Julio del 2016.
A las maestras del magisterio en resistencia:
A la Sexta Nacional e Internacional:
A l@s asistentes y participantes del CompArte en todo el mundo:
Compas, hermanoas, etcéteras:
Reciban todas, todoas, todos, nuestros saludos y respetos. Esperamos que estén bien de salud y ánimo.
Les escribimos para presentarles unos videos de otras participaciones que las bases de apoyo zapatistas habían preparado para el CompArte.
Ahora se trata de dos videos dedicados a las mujeres de abajo y a la izquierda, y en especial a las maestras que luchan. Sale y vale:
Este video que les mostramos primero es del Caracol de La Garrucha. Es un bailable que se llama “Los Derechos de las Mujeres”. Como casi todo acá, se preparó en colectivo tanto de hombres como mujeres, jóvenes formados en el sistema zapatista de educación autónoma. Lo crearon, ensayaron y prepararon bases de apoyo zapatistas para el CompArte. La explicación de la maestra de la ceremoña lo dice todo. Si terminan ustedes repitiendo el estribillo, es normal. Pero una cosa les decimos: cuando ustedes sean capaces de, como dice la compañera maestra de la ceremoña, “bailar un pensamiento”, entonces tal vez se replanteen eso de que las Artes son sólo de arriba, y las de abajo son “artesanías”.
El valor del bailable no está sólo en lo que van a ver y escuchar, sino en su genealogía: la zona Selva Tzeltal, cuya Junta de Buen Gobierno se asienta en La Garrucha, fue la última en incorporar mujeres a los cargos organizativos. Y, tal como dice el bailable o coreografía o como se diga, empezaron unas cuantas (dos o tres, según recordamos). Las demás compañeras se fueron incorporando a todos los cargos después, sí, pero no porque los hombres les dijeran, o por orden de los mandos, o por la concientización que alguna vez pretendieron imponer, cuando éramos “famosos”, diversos grupos feministas. Fueron las propias mujeres zapatistas quienes se explicaron, se convencieron y se incorporaron.
Así que ahí está el reto: bailense un pensamiento y luego hablamos.
El video es del mes de abril del año 2016, y fue producido por “Los Tercios Compas”. Copyleft: Junta de Buen Gobierno etcétera.
“LAS MUSIQUERAS”
El siguiente video no está completo. Es sólo una parte de menos de un minuto porque… porque… bueno, por problemas técnicos. Platicando entre nosotros recordamos: en los festejos y celebraciones de antes (digamos hace más de 22 años), las mujeres sólo bailaban. No se veían tocando ningún instrumento. Es más, ni siquiera estaba en su imaginación que era posible que las mujeres hicieran más música que los cantos eclesiales. Así que miren, y escuchen la historia de lucha que hay detrás de esa rola ranchera-corrido-balada-cumbia-norteña. No está en el video, pero cuando les pedimos a las encargadas que llamaran al grupo musical para tomar el video, se dijeron entre sí “oí, búscalas a las musiqueras porque les van a tomar foto”
Si lograron bailar un pensamiento, tal vez puedan descubrir la genealogía que hay detrás de esos pasamontañas, la historia que abraza el violín como si abrazara un escudo, y que empuña la trompeta como lo que es: una espada.
La canción es de un colectivo del pueblo “OSO”, MAREZ “Lucio Cabañas”, Caracol de la zona Tzotz Choj, que incluye tzeltales, tzotziles y tojolabales, y se llama “Nuestras Demandas”. El video es del mes de abril del 2016 y fue producido por “Los Tercios Compas”. Copyleft o como se diga, eso.
Bueno, compas y no compas. Pues esto fue lo de esta vez. De repente, tal vez, es probable, quién sabe, a lo mejor, les ponemos otro día más ejemplos, con fotos y videos, de lo que iba a ser nuestra participación en el CompArte. Y, no sabemos, a lo mejor, quién sabe, tal vez, les decimos de alguna sorpresa por venir.
Conversación captada por el sistema de satélites interestelares “Pozol´Sistems”, en el mes de julio del año 2016, en coordenadas clasificadas, pero, sí, claro se sabe que era Chiapas, México, América, Planeta Tierra en vías de extinción. Audio defectuoso, imposible determinar si habla un hombre, una mujer, unoa otroa, o un animal, vegetal o mineral:
“Los maestros”, “los dirigentes”, “los líderes”, já. Puro “los”. ¿Y qué pues con las “las”? Ahí están. No son pocas. No, no sé la cantidad exacta. ¿Acaso tengo cara de estar contando? ¿Eh? ¿Como cuántas aproximadamente? Si no es concurso de popularidad, mi buen. Ustedes siempre tan de cantidades, y terminan contando likes, pulgares arriba, vistas, seguidores, suscriptores, afiliados, boletas marcadas… hasta que la realidad les pide cuentas. Sí, pero es que me embravece su lógica de veracidad y corrección. Si por ustedes fuera, la mierda sería precandidata y su lema sería “millones de moscas no pueden estar equivocadas”. ¿Eh? Sí, cierto, ya es de por sí. Pero, mire, el asunto no es lo que cuentan, sino lo que dejan de cuantificar. Bueno, pues, digamos que, si se aplicara eso de la paridad de género al movimiento magisterial y popular, pues no se estaría cumpliendo. Son más las ellas que los ellos. Y si a ésas vamos, ¿por qué no cuenta usted loas elloas?, ahí están también. ¿Eh? Sí, popular, o sea que no sólo del magisterio. Vaya y vea entonces, porque ustedes dicen que son vándalos, criminales, ya falta poco para que digan “terroristas”. Ahí va a ver a la señora del mercado, a la de las tortillas, gente de pueblo pues. Sí, gente que se parte el alma todos los días, a todas horas, para conseguir paga para mal vivir. Sí, no sólo apoyan al magisterio, también demandan justicia, libertad, democracia, buen gobierno. ¿Eh? ¿Zapatistas? No conozco, pero están en sus caracoles, si quiere vaya y pregúntenles. Yo le hablo del bloqueo, que más que bloqueo es como un campamento popular. ¿Qué? ¿Le molesta la palabra? Ah, sí, claro, su obsesión con el “populismo”. Por cierto, oiga, qué ridículo el que fue a hacer su jefe allá con los gringos… ¿Canadá? Es lo mismo, la geografía no altera el resultado. El que es tarugo en un lado, lo es en otro. Ah, vaya, ¿nada contra el mero mero, el preciso, el que paga? Bueno, de por sí yo le estoy platicando de las mujeres. No, no del movimiento magisterial, sino de las mujeres. Porque para ustedes sólo sirven para… ¿eh? ¿sin groserías? ¡Voooy, que delicadito me salió! Bueno, pues, ahí están las mujeres. Sí, unas son maestras, otras empleadas, otras amas de casa o de cajón, porque no me diga usted que se puede llamar “casa” a esos cuartitos de cartón. Estudiantes, sí. ¿Profesionistas? Bueno, tampoco paso y les pido su título, su credencial de electora o cosas así. Yo nomás veo, miro, oigo, escucho, aprendo. Bueno, pues, le digo de las maestras. Ahí están. Sí, igual las golpean, las gasean, las corretean. Y cuántas cosas les dicen. Y no es que me contaron, lo miré de por sí. ¿Y viera usted que acaso se rinden? No. Ni se desmayan, pues, o sea que no son dejadas. No, no son manipuladas por fuerzas diabólicas, ni son parte de un complot. Son así, pues, normales. Jóvenes, las de juicio, ancianas. Sí, flacas, gordas, medias, y de todos los colores. Son diferentes, pero se parecen, porque todas son de abajo y son mujeres. Mire usted es que yo en lo que me fijo es en la mirada. Y claro se ve que tienen la mirada como así, como que ya no, como que hasta aquí nomás, como que ya basta. ¿Por qué? No sé, pero yo creo que es porque ya saben que no están solas…
Doy fe.
Guau-Miau.
A las maestras del magisterio en resistencia:
A la Sexta Nacional e Internacional:
A l@s asistentes y participantes del CompArte en todo el mundo:
Compas, hermanoas, etcéteras:
Reciban todas, todoas, todos, nuestros saludos y respetos. Esperamos que estén bien de salud y ánimo.
Les escribimos para presentarles unos videos de otras participaciones que las bases de apoyo zapatistas habían preparado para el CompArte.
Ahora se trata de dos videos dedicados a las mujeres de abajo y a la izquierda, y en especial a las maestras que luchan. Sale y vale:
-*-
“BAILAR UN PENSAMIENTO”Este video que les mostramos primero es del Caracol de La Garrucha. Es un bailable que se llama “Los Derechos de las Mujeres”. Como casi todo acá, se preparó en colectivo tanto de hombres como mujeres, jóvenes formados en el sistema zapatista de educación autónoma. Lo crearon, ensayaron y prepararon bases de apoyo zapatistas para el CompArte. La explicación de la maestra de la ceremoña lo dice todo. Si terminan ustedes repitiendo el estribillo, es normal. Pero una cosa les decimos: cuando ustedes sean capaces de, como dice la compañera maestra de la ceremoña, “bailar un pensamiento”, entonces tal vez se replanteen eso de que las Artes son sólo de arriba, y las de abajo son “artesanías”.
El valor del bailable no está sólo en lo que van a ver y escuchar, sino en su genealogía: la zona Selva Tzeltal, cuya Junta de Buen Gobierno se asienta en La Garrucha, fue la última en incorporar mujeres a los cargos organizativos. Y, tal como dice el bailable o coreografía o como se diga, empezaron unas cuantas (dos o tres, según recordamos). Las demás compañeras se fueron incorporando a todos los cargos después, sí, pero no porque los hombres les dijeran, o por orden de los mandos, o por la concientización que alguna vez pretendieron imponer, cuando éramos “famosos”, diversos grupos feministas. Fueron las propias mujeres zapatistas quienes se explicaron, se convencieron y se incorporaron.
Así que ahí está el reto: bailense un pensamiento y luego hablamos.
El video es del mes de abril del año 2016, y fue producido por “Los Tercios Compas”. Copyleft: Junta de Buen Gobierno etcétera.
/Chisme de género: un comisionado
de la sección “Subterránea” de los Tercios Compas, bajó hasta donde,
bajo tierra, mal descansa el finado SupMarcos y le mostró el video. El
finado sólo hizo gestos de dolor y declaró: “deja tú el baile, el
verdadero problema es la realidad”. Después, viendo cómo cada compañera
que se incorpora al bailable, va aventando a los hombres hacia atrás, y
toma su lugar adelante, movió la cabeza en señal de desaprobación y,
antes de volver a su sueño no eterno, dijo “ya no hay valores” …/
-*-
<iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/8Ne75EaitbU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/8Ne75EaitbU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
“LAS MUSIQUERAS”
El siguiente video no está completo. Es sólo una parte de menos de un minuto porque… porque… bueno, por problemas técnicos. Platicando entre nosotros recordamos: en los festejos y celebraciones de antes (digamos hace más de 22 años), las mujeres sólo bailaban. No se veían tocando ningún instrumento. Es más, ni siquiera estaba en su imaginación que era posible que las mujeres hicieran más música que los cantos eclesiales. Así que miren, y escuchen la historia de lucha que hay detrás de esa rola ranchera-corrido-balada-cumbia-norteña. No está en el video, pero cuando les pedimos a las encargadas que llamaran al grupo musical para tomar el video, se dijeron entre sí “oí, búscalas a las musiqueras porque les van a tomar foto”
Si lograron bailar un pensamiento, tal vez puedan descubrir la genealogía que hay detrás de esos pasamontañas, la historia que abraza el violín como si abrazara un escudo, y que empuña la trompeta como lo que es: una espada.
La canción es de un colectivo del pueblo “OSO”, MAREZ “Lucio Cabañas”, Caracol de la zona Tzotz Choj, que incluye tzeltales, tzotziles y tojolabales, y se llama “Nuestras Demandas”. El video es del mes de abril del 2016 y fue producido por “Los Tercios Compas”. Copyleft o como se diga, eso.
-*-
<iframe
width="640" height="360"
src="https://www.youtube.com/embed/9kRXRheLhy0" frameborder="0"
allowfullscreen></iframe>
Bueno, compas y no compas. Pues esto fue lo de esta vez. De repente, tal vez, es probable, quién sabe, a lo mejor, les ponemos otro día más ejemplos, con fotos y videos, de lo que iba a ser nuestra participación en el CompArte. Y, no sabemos, a lo mejor, quién sabe, tal vez, les decimos de alguna sorpresa por venir.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.
México, julio del 2016.
DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO:Conversación captada por el sistema de satélites interestelares “Pozol´Sistems”, en el mes de julio del año 2016, en coordenadas clasificadas, pero, sí, claro se sabe que era Chiapas, México, América, Planeta Tierra en vías de extinción. Audio defectuoso, imposible determinar si habla un hombre, una mujer, unoa otroa, o un animal, vegetal o mineral:
“Los maestros”, “los dirigentes”, “los líderes”, já. Puro “los”. ¿Y qué pues con las “las”? Ahí están. No son pocas. No, no sé la cantidad exacta. ¿Acaso tengo cara de estar contando? ¿Eh? ¿Como cuántas aproximadamente? Si no es concurso de popularidad, mi buen. Ustedes siempre tan de cantidades, y terminan contando likes, pulgares arriba, vistas, seguidores, suscriptores, afiliados, boletas marcadas… hasta que la realidad les pide cuentas. Sí, pero es que me embravece su lógica de veracidad y corrección. Si por ustedes fuera, la mierda sería precandidata y su lema sería “millones de moscas no pueden estar equivocadas”. ¿Eh? Sí, cierto, ya es de por sí. Pero, mire, el asunto no es lo que cuentan, sino lo que dejan de cuantificar. Bueno, pues, digamos que, si se aplicara eso de la paridad de género al movimiento magisterial y popular, pues no se estaría cumpliendo. Son más las ellas que los ellos. Y si a ésas vamos, ¿por qué no cuenta usted loas elloas?, ahí están también. ¿Eh? Sí, popular, o sea que no sólo del magisterio. Vaya y vea entonces, porque ustedes dicen que son vándalos, criminales, ya falta poco para que digan “terroristas”. Ahí va a ver a la señora del mercado, a la de las tortillas, gente de pueblo pues. Sí, gente que se parte el alma todos los días, a todas horas, para conseguir paga para mal vivir. Sí, no sólo apoyan al magisterio, también demandan justicia, libertad, democracia, buen gobierno. ¿Eh? ¿Zapatistas? No conozco, pero están en sus caracoles, si quiere vaya y pregúntenles. Yo le hablo del bloqueo, que más que bloqueo es como un campamento popular. ¿Qué? ¿Le molesta la palabra? Ah, sí, claro, su obsesión con el “populismo”. Por cierto, oiga, qué ridículo el que fue a hacer su jefe allá con los gringos… ¿Canadá? Es lo mismo, la geografía no altera el resultado. El que es tarugo en un lado, lo es en otro. Ah, vaya, ¿nada contra el mero mero, el preciso, el que paga? Bueno, de por sí yo le estoy platicando de las mujeres. No, no del movimiento magisterial, sino de las mujeres. Porque para ustedes sólo sirven para… ¿eh? ¿sin groserías? ¡Voooy, que delicadito me salió! Bueno, pues, ahí están las mujeres. Sí, unas son maestras, otras empleadas, otras amas de casa o de cajón, porque no me diga usted que se puede llamar “casa” a esos cuartitos de cartón. Estudiantes, sí. ¿Profesionistas? Bueno, tampoco paso y les pido su título, su credencial de electora o cosas así. Yo nomás veo, miro, oigo, escucho, aprendo. Bueno, pues, le digo de las maestras. Ahí están. Sí, igual las golpean, las gasean, las corretean. Y cuántas cosas les dicen. Y no es que me contaron, lo miré de por sí. ¿Y viera usted que acaso se rinden? No. Ni se desmayan, pues, o sea que no son dejadas. No, no son manipuladas por fuerzas diabólicas, ni son parte de un complot. Son así, pues, normales. Jóvenes, las de juicio, ancianas. Sí, flacas, gordas, medias, y de todos los colores. Son diferentes, pero se parecen, porque todas son de abajo y son mujeres. Mire usted es que yo en lo que me fijo es en la mirada. Y claro se ve que tienen la mirada como así, como que ya no, como que hasta aquí nomás, como que ya basta. ¿Por qué? No sé, pero yo creo que es porque ya saben que no están solas…
Doy fe.
Guau-Miau.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)