Saúl López es autor de una tesis de grado sobre la relación entre oralidad y tecnologías de la información y la comunicación.
Por Fernando Carias- Saúl López, o Kuyujani, su nombre indígena, es un joven yekuana que ha dedicado la mayor parte de su formación a estudiar e investigar sobre las realidades de su etnia.
En sus conversaciones con ancianos y líderes de su comunidad supo que uno de los principales problemas era el peligro que corre la lengua yekuana de desaparecer. Ante esta situación decidió enfocar su tesis desde el particular interés que tiene por los medios de comunicación y las tecnologías.
Los yekuana son un pueblo indígena de la familia caribe, conocidos también como maquiritare o makiritare, que ocupan principalmente el alto Caura, los ríos Erebato y Nichare, el alto Ventuari y los ríos Parú y Cuminá en Venezuela. Actualmente, su población se estima los entre 5.000 y 10.000 habitantes.
Desde hace cinco años Saúl estudia en la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UNEIT) en Venezuela. Desde que ingresó a esta institución, mostró un especial interés por los medios de comunicación social y las TIC.
Ha sido común verlo por el campus universitario, videocámara en mano, registrando las clases, las reuniones estudiantiles, los actos culturales, elaborando entrevistas y hasta haciendo pequeñas transmisiones simuladas de los juegos de fútbol que cada domingo realizan los jóvenes indígenas de la UNEIT.
Así, produjo una importante cantidad de material audiovisual (pequeños documentales, cortometrajes, registro de actividades comunitarias, material informativo de la UNEIT y videoclips) que han sido el preludio de su trabajo de investigación para optar al título de educador bilingüe con especialización en Comunicación Indígena otorgado por la UNEIT.
La tesis lleva por título: “Influencia de las Tecnologias de la Información y la Comunicación (TIC) en la oralidad Ye´kwana. Caso comunidad Jüwütünña del Alto Erebato – estado Bolívar”, con el fin de conocer cómo ha sido la relación de las nuevas tecnologías y los fenómenos de la comunicación con la cultura yekuana, principalmente desde la perspectiva de los jóvenes y en especial de esta aldea.
La tesis se encuentra en etapa final de revisión por lo que aún no ha sido publicada.
El trabajo supone un aporte importante para la revitalización de la oralidad Yekuana, pues brinda una importante serie de reflexiones y puntos de vista sobre el valor del idioma para este pueblo indígena de Venezuela que vive a lo largo y ancho del río Caura y el cuenca del río Ventuari.
La investigación contiene conversaciones y entrevistas con ancianos y altos representantes del mundo yekuana, así como diálogos con especialistas sobre comunicación, educación y tecnologías, lo que indica que el trabajo es un importante esfuerzo por mostrar miradas interculturales y multidisciplinares sobre los fenómenos estudiados.
Saúl nos comenta lo que ha significado realizar esta investigación:
Ha sido un trabajo particularmente interesante. He podido sentarme a conversar por largas horas con los ancianos de mi comunidad y conocer parte de la historia de mi pueblo, cosas que no sabía y que ahora quedan registradas en mi tesis.
Sobre la importancia del idioma yekuana nos dice: Nuestra cultura es principalmente oral, todo lo que somos es gracias a nuestra lengua, es en esencia nuestra cultura.
Es importante entender que las tecnologías y los medios de comunicación social pueden estar al servicio de nuestros pueblos y cosmovisiones, revitalizando y resguardando nuestra oralidad mediante el registro y documentación de nuestras historias, mitos, tradiciones etc. y claro, desde la educación a los más jóvenes.
El trabajo fue presentado el 13 de octubre ante ancianos y sabios de distintas etnias, en el marco de la celebración de la semana de la Resistencia indígena 2015, que se lleva a cabo todos los años en el campus de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca. La tesis fue aprobada de manera unánime.
Saúl pasará ahora a formar parte del equipo de profesores de la UNEIT y ya realiza talleres de formación en algunas comunidades indígenas del sur de Venezuela.
Nos dice que: La idea es multiplicar e informar entre las demás etnias, la importancia de nuestras lenguas aborígenes y buscar los mecanismos que nos permitan defenderlas y mantenerlas vivas.
—- Fuente: Publicado el 31 de octubre por el portal Global Voices: https://es.globalvoices.org
No hay comentarios.:
Publicar un comentario