Por Roger Ancamilla y Patricio Melillanca – Mapuexpress.org
Representantes de comunidades Mapuche en resistencia, académicos, estudiantes y sociedad Mapuche y chilena de Santiago, revisaron esta semana en el “Foro Historia Viva: Desde los ecos del Fvtamalon, perdura el Ser Mapuche” lo que fue la invasión de los Estados chileno y argentino a los territorios de Wallmapu (País Mapuche), la resistencia y coordinación indígena en el último gran levantamiento contra los ejércitos de las nacientes repúblicas en 1881 y la actual lucha de las comunidades por la defensa y recuperación de la tierra y los recursos naturales.El FvtaMalon del año 1881 fue el último gran levantamiento militar que coordinó a varias comunidades Mapuche a ambos lados de la Cordillera de los Andes con el fin de hacer frente al avance invasor de los ejércitos de Chile y Argentina. Este fue el contexto de esta actividad realizada el lunes 4 de noviembre en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago y que se enmarca en las diferentes eventos conmemorativos de esta fecha.
Chile y Argentina imponen la guerra frente al diálogo político de los Mapuche
En el foro dela U. Alberto Hurtado, Pablo Marimán, historiador mapuche, realizó una exposición acerca del levantamiento y explicó que éste se ubica dentro de una guerra más amplia contra los Estados chileno y argentino que se extendía por más de 25 años y que era el resultado del afán expansionista de ambos países.
Marimán explicó que históricamente el Pueblo Mapuche ha sido un pueblo político, es decir, que soluciona sus problemas y conflictos a través del diálogo impulsado en sus parlamentos o Trawun, por lo que el levantamiento militar es el resultado de la invasión y las vejaciones que esta conlleva.
El historiador y académico señaló que “aquí en la historia de este país (Chile) se le llama Pacificación de la Araucanía, pero cuando uno empieza a escarbar los archivos fotográficos se da cuenta que las imágenes que encontramos son de militares que están armados hasta los dientes. No existe una guerra pacífica, eso es parte de los eufemismos de este país, donde al Golpe le llaman Pronunciamiento, a la tortura le dicen apremio y a la violación le dicen acoso. Y bueno, esa que llaman pacificación es una conquista militar que obviamente tuvo su resistencia.”
Historia Viva: El Fvutamalon no ha cesado
El conversatorio también contó con la participación de representantes de comunidades en resistencia, quienes hablaron sobre la realidad que se vive en sus territorios, reflexionaron sobre lo acontecido en 1881, lo que significa el Ser Mapuche y la lucha que se sostiene actualmente por la tierra, los recursos naturales y la libertad de vivir en forma autónoma y en armonía con el entorno.
Braulio Neculmán, representante de la comunidad Francisco Huenchumir, contó que en su zona los abuelos aún guardan los testimonios del levantamiento de 1881 y que en ese entonces su territorio participó activamente en la resistencia contra la invasión del Estado Chileno.
Neculmán explicó que “Nuestra gente, entendiendo las consecuencias que iba a traer a nuestro pueblo, se levantó. Actualmente nosotros podemos decir que ese levantamiento no ha cesado porque nunca hemos dejado de reclamar lo nuestro. Porque la dignidad no la pueden acabar con balas ni con sables, como se intentó en ese tiempo.”
El Ser Mapuche y el equilibrio con la Tierra
“Fvta malon ñi aukiñ amulniei mapuchegen” fue el lema de este año para conmemorar esta fecha histórica, frase que es traducida al castellano como “Desde los ecos del Fvta Malón, Perdura el Ser Mapuche”. Y precisamente sobre la necesidad de fortalecer y potenciar la esencia del ser mapuche se refirieron los representantes de las comunidades del sur que participaron esta semana en las diversas actividades conmemorativas de este levantamiento.
En las exposiciones además se resaltó la importancia que tiene para los Mapuche la vida en la tierra, la autonomía como pueblo y el respeto a la naturaleza. Estos aspectos, como dejaron claro en sus palabras, son pilares fundamentales de la actual lucha mapuche.
Braulio Neculmán contó que “nuestro pueblo tiene como principal motivación simplemente el vivir en equilibrio y con respeto entre nosotros. No buscamos ser superior a otros, no buscamos conquistar ni acumular riquezas materiales. A nosotros nos basta nuestra tierra y vivir en armonía. Suena pacífico un carácter así, pero estos mismos valores son los que nos llevan a defender lo nuestro.”
Es esta visión la que se confronta actualmente con el Estado chileno, las forestales y el avance del capitalismo en el territorio ancestral. Es por ello que tener presente el Ser Mapuche y aprender lo que esto significa es de gran importancia para los habitantes de las comunidades, pues es principalmente una cosmovisión lo que actualmente resiste al avance de la industria y la ley occidental.
Neculman se refirió a algunos de los principales componentes del Ser Mapuche: “a nosotros cuando somos niños los abuelos nos inculcan los valores principales que debe tener un mapuche para llegar a ser gente, estos valores son ser rectos y transparentes (Norche), gente valiente que sepa defender lo suyo (Newenche) y gente que busque la sabiduría para aprender a vivir entre nosotros (Kimche, o persona sabia)”.
“Son esos valores los que hoy nos mantienen vivos, son esos valores que hoy nos llaman a mantener esta resistencia” dijo Neculman,
Control Territorial en el Ser Mapuche
A la descripción de algunos elementos del Ser Mapuche, Eric Catrileo de la comunidad Lleupeco-Catrileo sumo la necesidad de recuperar y defender la tierra bajo el concepto de Control territorial, frente a las políticas asistencialistas del Estado chileno.
“Nosotros estamos en un lugar de latifundistas y colonos chilenos que fue impuesto por el Estado, el Estado trajo a esos colonos y por tanto ese problema lo debe solucionar el Estado chileno”, dijo Catrileo.
Agregó que las comunidades tienen documentos de que la Familia Lucksinger a fines de 1800 y comienzo de 1900, “se le entregó 60 hectáreas de tierra, pero avanzaron a 3 mil hectareas. Y en ese proceso hubo matanza de niños mujeres y jóvenes, una matanza como a la del pueblo de los Onas, donde desapareció ese pueblo”, reclamó el vocero de las comunidades del sur.
Respecto a la coyuntura política actual, el comunero afirmó que “a nosotros no nos importa si asume éste u otro candidato, pero vamos a seguir con el control territorial. Nosotros sí podemos trabajar esas tierras y hemos demostrado con trabajo asociativo, somos 50 socios, nosotros hemos comprado maquinaria y sin que el Estado inyecte recursos, sin asistencialismo”.
Catrileo se quejó eso sí, que “lamentablemente varias comunidades se acostumbraron al asistencialismo, se acostumbraron a ser un niño frente al Estado chileno. Cada año tienen que presentar un proyecto cuando quieren sembrar algo, tienen que ir al técnico para que le enseñe. Y así han estado año a año”.
Tierra y espiritualidad
El foro también contó con la presencia del Machi Fidel Tranamil de la comunidad Rofúe quien contextualizo la historia y la lucha actual de las comunidades afirmando que para que la cosmovisión Mapuche pueda existir es necesario el territorio, las tierras que antiguamente pertenecían a los Mapuche y que hoy son el motivo de su lucha.
El Machi Tranamil, explicó que “hoy estamos en una lucha directa, donde estamos ejerciendo el control territorial y recuperando las tierras que fueron usurpadas”.
“Hoy está ese pensamiento en cada uno de los peñi que están en los lof en resistencia. Es una resistencia que se ha mantenido históricamente pero que hoy es más directa, donde le decimos al Estado chileno que en nuestros territorios estamos intentando llevar un proceso de autonomía. Y es la tierra la que nos da esa autonomía”, dijo la autoridad tradicional.
Tranamil puntualizó que “la autonomía está contextualizada en nuestro mapuche Kimún, Mapuche Rakizuam. Hoy se vive la espiritualidad dentro de las comunidades, incluso aquellas que no están en un proceso de lucha directa, pero sí, ellos han llevado su propia resistencia espiritual, donde se sigue celebrando Guillatún, Wetripantu y muchas otras ceremonias que tenemos como pueblo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario