Mesa de inauguración del evento con los representantes de FENMUCARINAP, ONAMIAP, IIDS, UNCA, FENAP, CNA, CUNARC y CCP (de izq. a derecha). |
PU- El lunes 19 de enero representantes de organizaciones indígenas nacionales del Perú iniciaron un encuentro de dos días con el fin de reafirmar una posición política estratégica y fundamental de cara al futuro.
De esa manera las organizaciones articuladas en el Pacto de Unidad fortalecen sus bases de unidad en la perspectiva de enfrentar las agresiones y amenazas que enfrentan los pueblos originarios y afirmar un camino de avance hacia el Buen Vivir.
Esclarecer la identidad de los pueblos y comunidades, desde una perspectiva histórica y comprometida con sus intereses, con un enfoque actual y moderno de derechos basado en la legislación nacional e internacional, resulta un ejercicio clave.
El evento se ha visto enriquecido por la participación de una delegación de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), que libra una batalla por su reconocimiento jurídico como nacionalidad y la defensa de su territorio integral.
Raquel Irigoyen del IIDS desarrollando la metodología en el tema de Identidad |
La sede de la Federación Agraria Selva Maestra (FASMA) en la ciudad de Tarapoto, región San Martín, se convierte en un agitado escenario donde delegados nacionales y regionales dialogan, leen, participan y fortalecen lazos de unidad orgánicos y programáticos.
¿Porqué reafirmar un posicionamiento político?
Construir, validar y reafirmar una posición política estratégica frente al Estado y la sociedad en general es una tarea esencial para el Pacto de Unidad a fin de definir las bases de su unidad y cimentar de manera sólida una identidad propia de largo aliento.Mientras mas claros y sólidos sean los objetivos generales y exista claridad y unidad en torno a los mismos más fuerte será la articulación que se construye entre las organizaciones nacionales del Pacto de Unidad.
Para que el proceso no quede a nivel de las dirigencias nacionales en los encuentros macro regionales descentralizados participan delegados de organizaciones de bases que enriquecen el debate y nutren las propuestas con experiencias y aportes locales.
El tema clave de la identidad
La identidad deviene un tema clave debido a que en el Perú los pueblos originarios han recibido diversas denominaciones las cuales han sido modificadas de manera unilateral por diversos gobiernos y actualmente existe la intención malévola de reconocer derechos colectivos a solo una parte de los mismos.Tal es así que a pesar que las comunidades indígenas cambiaron su denominación a comunidades campesinas por una decisión política de gobierno ahora se les pretende menoscabar sus derechos colectivos indígenas.
El tema de identidad se relaciona de manera muy estrecha con el carácter constitutivo del Estado peruano, que fue forjado excluyendo y marginando la participación de las poblaciones originarias, que no han participado en su configuración.
De aquí surge la necesidad de proponer la refundación del Estado peruano en un proceso donde todos los pueblos participen como sujetos constituyentes de un nuevo tipo de Estado: el Estado Plurinacional.
Sin duda, ello conlleva la propuesta de reconstituir los territorios indígenas ancestrales de manera integral y descolonizar el modelo económico, político y cultural a fin de cimentar un nuevo modelo basado en el Buen Vivir.
Aportes del panel Macro oriental
(De izq. a derecha) Representantes de UNCA, CNA, CCP, ONAMIAP, FENMUCARINAP, moderadora y CUNARC |
Manifestó que además del problema de violencia e inseguridad ciudadana otro gran problema es el abandono del sector agrario, y la deforestación que se atribuye a los campesinos cuando los verdaderos destructores son las empresas transnacionales.
Tampoco se respetan las áreas de conservación y existes numerosos problemas de salud y educación.
Guevara propuso que las autoridades respeten la estructura autonóma de las rondas y concierten con ellas las políticas de desarrollo.
José Chale Romero, de la Confederación Campesina del Perú (CCP), expresó su preocupación por que exista una mayor vinculación entre las organizaciones nacionales y sus bases por que existen diversos enemigos que corrompen las organizaciones y fomentan el divisionismo.
Pidió manifestar solidaridad con los asesinados por defender el bosque y los procesados por el Baguazo. Recordó que es el único mestizo -no nativo- procesado en el Baguazo a quién se ha pedido cadena perpetua.
Pidió que se convoque a las asambleas regionales del Pacto de Unidad y se invite a otras organizaciones agrarias, campesinas e indígenas para que el Pacto de Unidad se fortalezca como una creación heroica para solucionar los problemas de los pueblos y pueda cambiar la Constitución que nos ata de las manos.
José Mesías, presidente de la FASMA, puntualizó que el gran problema en la macro región es la deforestación y recalcó que no hay una política agraria regional que atienda al 73 por ciento de los productores que son agropecuarios.
Falta presupuesto para investigación y transferencia de tecnología, los intereses crediticios son altos, expresó. Informó que el nuevo gobierno regional tiene interés de apoyar el tema agrario y se ha instalado una mesa.
Propuso formar equipos técnicos con los mejores profesionales, promover cultivos alternativos y de mayor rentabilidad, aplicar tecnología innovadora en el campo productivo y agilizar la formalización de la tenencia de la tierra.
Lucy Salas, representante de Fenmucarinap denunció los problemas de inseguridad ciudadana, la discriminación en los servicios de salud debido a que por ejemplo existen postas sin medicamentos o donde los pacientes deben pagar la ambulancia.
También recalcó la tala indiscriminada de los bosques, la falta de mercado para los productos agropecuarios, la falta de mercados seguros para las artesanas quienes ven desvalorizados sus artesanías.
Demandó crédito para las mujeres, apoyo a la agricultura familiar y que se transparente el apoyo a los afectados por la plaga de la roya y se fiscalice el apoyo supuestamente brindado que no ha llegado a todos y todas.
Beatriz Caritimari, de Onamiap, coincidió en que el primer problema es la deforestación y tala indiscriminada de árboles debido a que las empresas se llevan casi regalada la madera por 50 soles.
Otro problema es la violencia contra la mujer que no es a nivel familiar sino que está arraigada culturalmente. Las denuncias se quedan en el teléfono por que la policía no tiene recursos para movilizarse a las comunidades.
Un tercer problema es la falta de titulación de las comunidades, y cuarto el problema de salud. Hacen llenar muchos papeles pero no brindan atención. Cada año aumenta la burocracia. También falta dinero para contratar maestros.
Aymaras en la selva
Si bien no tiene organizaciones de base en la macro región nor oriental se invitó a Andrés Mauro Cruz Layme, presidente de la UNCA, a compartir su experiencia con el auditorio.El señaló que los aymaras suelen desplazarse siempre juntos por todo el territorio y está seguro que debe haber presencia aymara en estas regiones donde quizas se dedican al comercio o a brindar servicio.
Pero al margen de no tener una base regional explicó cómo la UNCA se ha constituido como una organización de tercer nivel. El primer nivel son las comunidades y parcialidades y el segundo nivel las organizaciones multicomunales.
Recordó que el gobierno de Fujimori intentó debilitar las multicomunales pero estas aun resisten. Sostuvo que el principal problema que atraviesa su pueblo es el asistencialismo. “Antes se participaba por propio interés. Hoy se ha debilitado la conciencia” manifestó.
Otro problema es la corrupción generalizada en los gobiernos locales que malogran a las organizaciones y dirigentes. Asimismo, la pérdida de identidad. “Por ejemplo el aymara ya no se habla tanto y menos los niños. Es un problema para nosotros”, expresó.
Habló del Parlamento Aymara como una forma de construir política aymara y narró cómo se trabajó un proyecto curricular para la región. Uno de los ejes es la propuesta de Universidad Aymara y han avanzado en el intercambio de experiencias con Bolivia, Ecuador y Colombia.
Orientaciones necesarias
Para cerrar un primer bloque de intercambio de experiencias Ydelso Hernández aclaró sobre la supuesta existencia de diversos grupos de rondas e hizo un deslinde con organizaciones de tráfico de tierras que usan el membrete de ronderos para cubrir sus fechorías.Al respecto señaló la importancia de ser precisos y evitar distorsiones en la articulación organizativa de los ronderos y que ellos tienen claro a través de la CUNARC.
Por su parte, Antolin Huáscar pidió a los participantes no depender de las organizaciones nacionales para impulsar eventos regionales. Recordó la época en que había celos entre las organizaciones nacionales pero esas épocas ya se han superado, dijo.
Hoy estamos fortalecidos en el Pacto de Unidad como la única forma de incidir en la política nacional de acuerdo a nuestros intereses estratégicos como pueblos, comunidades, campesinos y productores agrarios. Esclarecer nuestras identidades y reafirmarnos como pueblos originarios es la base para fortalecernos desde las bases con perspectiva hacia el futuro.
En otro momento se refirió al proceso desarrollado en la organización de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático y la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, eventos en los que el Pacto de Unidad tuvo un rol importante al lado de otros sectores laborales y sociales.
Este es el camino indicó Huáscar, avanzar de la mano con otras organizaciones para enfrentar grandes objetivos comunes, pero sin perder nuestra identidad, parados sobre nuestras raíces, que es la base que nos da el norte hacia dónde avanzar, concluyó.
Mas fotos del evento en el facebook del Pacto de Unidad:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario