Selva amazónica en Ecuador: y al medio pasa un río… de petrodólares… ©Avaaz
Manifestación en París, el 26 de febrero 2013, a las 11h00 para denunciar el doble lenguaje de Rafael Correa (Ecuador)
 – “El petróleo o la vida!”: tal cual es la cuestión y tal es el nombre 
que nosotros, Planeta Amazonia, hemos deseado dar  una nueva acción de 
protesta contra la “Ronda Sur Oriente”, una subasta por Ecuador 
de inmensas parcelas de selva amazónica primaria (4 millones de 
hectáreas, el equivalente de la superficie de Holanda), la 
mayoría en tierras indígenas. Las concesiones tienen que permitir de 
explotar el petróleo que, para la mayor desdicha de los pueblos 
indígenas y de la Naturaleza, está dormitando en el suelo de una selva 
con una biodiversidad extraordinaria. 
Doble discurso. Hace poco tiempo, el presidente Rafael Correa, recién reelegido, hacía entrar los derechos de la “Pacha Mama” (“Madre Tierra”) en la Constitución de su país y pedía a la planeta ayudarlo para preservar el parque Yasuni, antes de autorizar sondeos. Comprometida con Avaaz (que
 recaudó más de un millón de firmas en contra el despedazamiento de la 
Amazonia ecuatorial en beneficios de compañías petroleas) y Amazon Watch,
 una manifestación en torno de un sondeo simbólico tuvo lugar en París, 
por la mañana del 26 de febrero 2013, delante un gran hotel parisiense 
de la ribera izquierda donde los oficiales ecuatorianos habían imaginado
 poder hablar grandes sumas de dinero en la mayor discreción. Fallado!
Mucho antes de la reunión, el equipo de Planeta Amazonia se puso en el lugar para infiltrar y perturbar la discreta reunión “Ronda Sur Oriente”,
 planificada por el gobierno ecuatoriano  para los potenciales 
compradores. Ninguna operación comando como en Houston hace algunas días
 antes (bajo la batuta de nuestros compadres de Amazon Watch), pero 
terciopelo y mucho de descaro. La reunión empezando a las 8h00 de la 
mañana, uno de nosotros se presento delante del pequeñito punto de 
recibimiento instalado por los organizadores haciéndose pasar por un 
periodista non acreditado.
Muy desconfiados, los delegados del 
proyecto “Ronda Sur Oriente” no desearon remitir una autorización para 
asistir a la reunión pero si aceptaron la pedida de colecta de 
documentos de presentación colocados en una mesa y propusieron una 
entrevista con Andrés Donoso Fabara (a ver su ficha).
 Las actuales funciones del Señor Donoso Fabara hablan por ellas mismas:
 coordinador general jurídico al Ministerio de los Recursos No 
Renovables del Ecuador, vicepresidente ejecutivo de Dispetrol S.A., Jefe
 del Departamento Legal de Petroamazonas EP…
En
 el reverso de su tarjeta de visita de “Secretario adjunto a la 
administración de las zonas afectadas y de los contratos hidrocarburos” 
al Secretario de los Recursos Hidrocarburos, una esplendida fotografia 
del volcán Chimborazo reflejándose en un lago con el enlace del sitio 
del turismo del Ecuador y un lindo lema: “Ecuador, la vida al estado 
puro.” La entrevista duro diez minutos. Mientras que vamos a empezar a 
cuestionar a Andrés Donoso Fabara a partir de un mapa con las iniciales 
de la compañía estadounidense IHS, la cual nos fue entregada unos 
momentos antes, se empieza a presumir de la iniciativa Yasuní-ITT,
 un renunciamiento a la producción de centenas de millones de barriles 
de petróleo para “preservar la biodiversidad única del Parque Yasuni y 
de sus pueblos indígenas” con la condición que la comunidad 
internacional finanza 50% del valor de las reservas petroleas de la 
zona. Señalemos que es algo contradictorio para llamar en primer lugar, a
 bombo y platillo, para preservar los bosques primarios del país y traer
 (estreno mundial) los derechos de la naturaleza en la Constitución de 
país y la otra para abrir las superficies solapadas mucho más importante
 para la industria del petróleo, mientras que otros depósitos ya están 
en funcionamiento. Cómo interpretar ese señal sino que como un intento 
de greenwashing a alto nivel?
Por supuesto se habla de la necesidad de
 desarrollar el país cuyo la “población esta pobre”. Le recordamos que 
existen otras vías, particularmente la del turismo responsable. El 
argumento siguiente es explicarnos que la biodiversidad de los 13 
bloques puestos a subastas en este día es menos interesante que la del 
parque Yasuni.” Nuestro interlocutor se revela un poco embarazado cuando
 le preguntamos si él considera que esa biodiversidad es menos 
importante y, de hecho, menos vital a preservar que la del parque 
Yasuni. El no entrara en los detalles. Prefiere volver al aspecto social
 y nos presenta de nuevo el proyecto Ronda Sur Oriente como una 
oportunidad social para hacer salir de la pobreza a las poblaciones de 
la zona afectada. Cuando le preguntamos si está diciendo que las 
explotaciones van a disfrutar a las poblaciones indígenas, nos contesta 
de nuevo: “claramente! Tenemos para eso un muy trabajado plano social de
 desarrollo.” Salvo que los pueblos indígenas no son pobres porque sacan
 su sustancia de la selva amazónica, rasgo de importancia. 
Guiamos entonces la discusión sobre los problemas
 intimados con la ausencia o las malas condiciones de consulta de los 
pueblos indígenas viviendo en las parcelas puestas a subasta, 
denunciadas por las comunidades locales y las ONGs. “Esos problemas no 
existen, las ONGs practican la desinformación” pretende de manera firme.
 “Hemos pasado dos años a consultar a los representantes indígenas de 
las zonas en cuestión y todos ellos están satisfechos de los tratados 
encontrados.” El agrega que las comunidades que se están oponiendo al 
proyecto están localizadas afuera de las parcelas de la Ronda Sur 
Oriente y apunta una zona blanca en el mapa, una parcela que lleva el 
número 74. 
Tocamos por fin la gran 
inquietud de los ecologistas de todos los partidos a través de la 
planeta tratando de la polución inherente a los proyectos de explotación
 petrolea en la selva. Evocamos un precedente completamente desastroso en Ecuador, él de la compañía estadounidense Chevron
 (de la cual depende la firma Texaco entre otras cosas) que desde 1964 
hasta 1990, contaminó y entonces deterioró de manera muy notable 
importantes superficies de selva amazónica (para lo que algunos llaman 
“el Chernóbil de la ecología”, la compañía fue 
condenada en primera instancia en 2011 a una multa récord de 19 mil 
millones de dólares). Andrés Donoso Fabara explica que eso pertenece al 
pasado y que “las técnicas de sondeo hicieron muchos progresos desde los
 años 1970. Asegura que las 13 parcelas de la Ronda Sur Oriente no 
estarán contaminadas y que una vigilancia aumentada del Secretario a los
 Hidrocarburos vigilará para eso. Queremos saber la duración de 
explotación de las futuras concesiones: “25 años”. Veinticinco años que 
van a costar muy caro por lo de la degradación irreversible de la 
biodiversidad y de los cuales los efectos se van seguramente hacer 
sentir sobre las regiones concernidas y los habitantes por una duración 
mucho más larga.
La entrevista se acaba de manera muy 
cordial y Andrés Donoso Fabara nos declara que los organizadores de la 
Ronda Sur Oriente no tienen nada para esconder y que está abierto por 
toda pregunta por mail en el porvenir. A pesar de ello, nuestro 
“periodista” no estará invitado para asistir a la presentación de la 
mañana… no estamos a una contradicción de más.
Mientras que esa entrevista se desarrollaba, los dos otros representantes de Planeta Amazonia estaban estacionados en el pasillo del hotel, adelante del acceso a la sala de conferencia, ocupados a distribuir a los participantes un argumento contradictorio a lo de la tan bella presentación de los organizadores de la Ronda Sur Oriente. Sirviendo de advertencia a los potenciales inversionistas, este fue preparado por nuestros amigos de Amazon Watch. Naturalmente, se los descubrieron bastante rápidamente y se los intimaron salir lo más rápidamente posible (5 argumentos pudieron ser dados).
Mientras que esa entrevista se desarrollaba, los dos otros representantes de Planeta Amazonia estaban estacionados en el pasillo del hotel, adelante del acceso a la sala de conferencia, ocupados a distribuir a los participantes un argumento contradictorio a lo de la tan bella presentación de los organizadores de la Ronda Sur Oriente. Sirviendo de advertencia a los potenciales inversionistas, este fue preparado por nuestros amigos de Amazon Watch. Naturalmente, se los descubrieron bastante rápidamente y se los intimaron salir lo más rápidamente posible (5 argumentos pudieron ser dados).
En el vestíbulo del hotel donde nos 
retrocedemos algunos instantes, ecuatorianos muy agitados usaron 
esquemas dignos de los servicios secretos para sacar fotografías de 
nosotros. Nuestras fichas figurarán desde ahora en las oficinas del 
Presidente Correa. Que honor!
Ya que la contradicción es 
necesaria en democracia, proponemos, para concluir,  la reproducción del
 argumento de Amazon Watch dados a los participantes y a los 
periodistas. 
Descarguen el argumento contradictorio de Amazon Watch sobre la Ronda Sur Oriente
Los bloques de la Ronda Sur Oriente subastados en París
están numerados 22, 29, 70, 71, 72, 73, 77, 79, 80, 81, 83, 84 y 87.
están numerados 22, 29, 70, 71, 72, 73, 77, 79, 80, 81, 83, 84 y 87.
- traducido por Anthony Bahuaud -
Date : 28/02/2013
Author : Gert-Peter BRUCH
http://www.youtube.com/watch?v=7T-mEVxRlUs&feature=player_embedded
No hay comentarios.:
Publicar un comentario