"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes
3 may 2015
Rápida cronología de una lucha que continúa
por Juan Pablo Núñez
Frente de Resistencia Ecológica del Zulia (FREZ)
El 10 de febrero del 2015 el presidente Maduro aprobó en gaceta oficial 40.599 el decreto 1.606 que entra en abierta contradicción con las luchas anti-extractivistas de los movimientos sociales, campesinos y comunidades indigenas que han estado durante muchos años en pie de lucha contra la minera de carbón en la Sierra de Perijá y son ellos los que han evitado que las políticas neoliberales penetren en ese territorio.
Desde que se abrió la mina Paso Diablo en la cuenca del Guasare por el año 87, muchos wayuu se vieron obligados a desplazarse de esa zona a un poco más al sur y se concentraron en varias comunidades a orillas del río Socuy. Los que intentaron resistir y permanecer en las cercanías de la mina quedaron posteriormente rodeados cuando se abrió mina norte en el 92. Las aguas del rio Guasare fueron contaminadas por metales pesados producto de la actividad minera. Estos argumentos pueden fácilmente corroborarse con las distintas tesis que reposan en la Facultad de Ciencias de La Universidad del Zulia (LUZ).
Los wayuu que emigraron al rio Socuy desde hace algunos años emprendieron proyectos agroecológicos como es el caso de los Maikiraalasalii, organización autonoma wayuu y protagonistas de esta lucha que tomó fuerza cuando en el año 2003 Chávez anunciara que Corpozulia, presidida en ese entonces por el oscuro General Martinez Mendoza, se encargaría de gestionar la actividad minera y triplicaría su producción de 8 millones de toneladas al año a 24 millones.
El anuncio de Chávez, que se hizo en un contexto de altos precios del barril de petróleo y una política que ganaba miles de adeptos debido a la repartición de dinero a través de proyectos de todo tipo, generó un descontento en los movimientos sociales, indígenas, campesinos quienes se solidarizaron por la gesta ecologista. Las dantescas consecuencias de la minería son conocidas en todo el mundo y en Latinoamérica protagonizan la mayoría de los descontentos populares.
Distintas movilizaciones se hicieron en todo el estado Zulia y en Caracas entre el 2003 y 2007, teniendo como clímax la gran marcha de hace 10 años, en Marzo del 2005, que reunió más de 3 mil personas en la capital y que llegó a Miraflores donde Chávez no pudo atender la movilización personalmente ya que estaba en una importante reunión con el astro y polemico futbolista Maradona. Sin embargo, un delegado del presidente se reunió con los voceros de la marcha y entre los puntos que acordaron destacaba la creación de una comisión que investigaría la situación de la extracción carbonífera en el norte de la Serranía de Perijá.
Después de aquella movilización que los medios oficiales trataron de invisibilizar, Jaqueline Farías, Ministra de Ambiente en ese entonces, difundió los resultados de dicha investigación en un contundente informe publicado en el 2005 que corroboraba la denuncia de indígenas y ecologistas: La actividad minera de carbón en esa zona es altamente riesgosa debido a la cercanía de los embalses y riós que surten de agua a la ciudad de Maracaibo y otros poblados, como también que acabaría con ese ecosistema. En el 2007 Chávez finalmente dijo: -entre el carbón y los bosques me quedo con los bosques-. Y reiteró su conclusión en varias oportunidades.
En el 2012, Arias Cárdenas, gana la gobernación del estado Zulia. En su plan de gobierno no aparecía la palabra carbón por ninguna parte. Pero figuraban muchos proyectos de infraestructura que solo respondía a una sola cosa, minería.
En el continente entero desde el año 2000 todos los países suramericanos tienen en sus planes de gobierno una agenda para desarrollar infraestructura de todo tipo: carreteras, autopistas, puertos, mega puertos, aeropuertos, y comunicaciones. no son para nada casualidad. Todos responden a un plan que en nombre de la integración pretende unificar todo el continente con el más salvaje espíritu neoliberal. IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) es una cartera de proyectos, que involucra 12 países integrados a manera de ejes y comunicados por medio de vías terrestres e hidrovias con la finalidad de que la materia prima tenga salida a los distintos puertos ubicados estratégicamente en el pacífico, atlántico y mar caribe.Venezuela pertenece a dos grandes ejes primordiales: El Eje Andino y el eje Escudo Guayanes. No es tampoco casualidad que los planes de gobierno de la revolución concuerden perfectamente con la cartera de proyectos que IIRSA propone para los ejes a los que pertenece el país.
Luego del triunfo de Arias Cardenas, en la toma de posesión, frente a la basílica, icono de religiosidad de todos los zulianos, el nuevo gobernador habló de lo que todos los zulianos temian, el carbón. En el 2013, luego de la muerte de Hugo Chávez, se anunció desde la Gobernacion del Zulia la instalación de una carboeléctrica justificando esta con un deficit de 1000 MV de energía en la región.
Para los ecologistas, los movimientos sociales y pueblos originarios la carboeléctrica no vino a solucionar ningún déficit energético. Es la carnada para desarrollar en el occidente del país todo lo que IIRSA propone. Carlos Andrés Pérez lo llamaba el eje de desarrollo occidental. Son proyectos neoliberales muy antiguos que debido a la resistencia no se han podido llevar a cabo anteriormente pero el capitalismo es capaz de renovarse y mostrar nuevas caras con el mismo fondo.
En la actualidad estos proyectos han sido renombrados e incluyen: Megamineria de carbón en la Sierra de Perijá, Puerto América, Puerto Bolivar, Puerto Hugo Chávez, vías ferroviarias, adecuar los puntos fronterizos entre Venezuela y Colombia (con la finalidad de transportar el carbón del sur de colombia y poder embarcarlo en estos megapuertos con salida al mar caribe y atlántico). Los proyectos son los mismos, el imperialismo es el mismo, los clientes sí han cambiado.
Sinohidro es la empresa china encargada de llevar a cabo la construcción e instalación de la dantesca carboeléctrica. Ya antes la gigante china ha realizado otros proyectos en Venezuela como las plantas termoeléctricas del Palito y Cabrera. Según Natalia Tobon, de la página web China-files, en su artículo -América Latina encuentra en China a su banco de cabecera- Los prestamos que realiza china a los países de la región suramericana - son canceladas con suministros de materias primas como petróleo o cacao, o con la concesión de licencias de explotación de recursos naturales.
La resistencia por su parte ya ha realizado muchas movilizaciones advirtiendo a la población sobre las consecuencias que traería dicho proyecto, la perdida de la fuentes de agua, la contaminación de la zona, lluvias acidas en la región e incluso la denuncia de como Venezuela hipócritamente seguiría aportando más CO2 a la atmósfera contribuyendo directamente al calentamiento global a la par que sus discursos se endurecen en las cumbres de cambio climático.
Jesse Chacón y Arias Cárdenas en varias oportunidades han venido declarando que el tema de la minería de carbón y la instalación de la carboeléctrica son asuntos que hay que sentarse a dialogar. Sin embargo el debate público que exigen los ecologistas no parece llegar nunca y por su parte han comenzado a auto convocarse en asambleas para exponer y difundir la propuesta de energías alternativas para el estado Zulia.
El 23 de marzo realizaron la 1era asamblea popular pública y autoconvocada. Actividad realizada en la Plaza Bolivar de Maracaibo donde el gobernador y su cuñado, Secretario de ambiente Víctor Padrón, así como el presidente de Carbozulia, no asistieron a la convocatoria, quedando sus sillas vacías en una plaza Bolívar que se dividía entre cientos de personas vestidas de rojo firmando contra el decreto de Obama y 120 asistentes a la exposición de los ecologistas que analizaban el decreto 1.606 de Nicolás, que amenaza el ecosistema que surte de agua los embalses que alimentan la ciudad.
Posteriormente el 8 de abril se realizó en Paraguaipoa, principal pueblo wayuu de la guajira venezolana, la segunda asamblea popular y autoconvocada, donde asistieron aproximadamente unas 100 personas entre ellos varios líderes wayuu y una anciana queaños atrás en tiempos de los adecos convocó a la histórica asamblea en –Toro Sentao -, una gran asamblea wayuu contra los mismos proyectos en aquella época.
La tercera asamblea en menos de un mes se realizó el pasado 22 de abril, día mundial de la tierra, en Caracas, en frente del Ministerio para el Poder Popular y Energía Eléctrica y tenía como finalidad precisar la posición del ministro Chacón en el tema de la carboeléctrica. El ministerio propuso realizarla en su auditorio interno. El Ministro Chacón tampoco asistió a la asamblea, en su lugar envió a varios directores de área que concluyeron en su preferencia en la instalación de una termoeléctrica a base de gas en vez de carbón para generar un déficit de casi 1000 mv en la región zuliana y donde se dejó entrever la falta de presupuesto para el parque Eólico.
Mientras tanto, en el Zulia, mientras se escribe este artículo comenzaron los racionamientos eléctricos nuevamente. Y el movimiento social se prepara para lograr un verdadero cambio en la visión de gestionar las políticas públicas a través del poder popular. El decreto 1.606 que se aprobó hace pocos meses no fue consultado con las comunidades involucradas, y si bien la visión desarrollista neoliberal contempla que –allí esta ese carbón y hay que usarlo- los ecologistas responden que –allí también están los ríos, los bosques, el agua, las comunidades autosustentables, la vida- y apuestan por la organización popular para derrotar las intenciones fatídicas de un gobierno claramente extractivista y muy alejado de lo que predica.
enviado por homoetnatura@gmail.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario