‘Carta al Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, sobre la explotación de carbón en la Sierra de Perijá y las alternativas energéticas renovables en el occidente del país
En esta nueva etapa, de circunstancias históricas difíciles cuando la derecha usa sus mejores disfraces para alcanzar los intereses más rastreros, volvemos desde la acción popular a interpretar las causas que tienen años moviéndonos sin descanso: la explotación de carbón en la cuenca hidrográfica del Guasare, ubicada al norte del estado Zulia, y las alternativas energéticas más favorables para la nación asumiendo con seriedad el proyecto político ecosocialista.
Hoy saludamos y
vemos a bien que el diálogo se plantee con un compañero de larga
trayectoria en la lucha revolucionaria y que desde la madurez política
acumulada sabe lo indispensable y urgente que es la crítica
revolucionaria en circunstancias históricas de crisis donde el timón
debe
enfilarse hacia la profundización del proyecto político socialista.
En una breve descripción del proceso,
es necesario traer al tapete que luego de la dolorosa desaparición
física del presidente Chávez, surgieron dos escenarios donde el carbón
apareció de nuevo: el primero se materializó a través del decreto 1.606
con el que se pretendía elevar el área de explotación de carbón en la
cuenca del Guasare de 7500 a 24.192 hectáreas, para soportar un
proyecto carboeléctrico cuya viabilidad fue desmontada por las
organizaciones sociales y ecologistas, la comunidad científica del
Zulia y las comunidades amenazadas por la explotación, en un informe
presentado públicamente en distintas asambleas populares, así como,
ante las
instituciones del Estado, demostrando que
el impacto a las fuentes hídricas que alimentan seis municipios de la
región y la intervención al ecosistema sería inminente e
irreversible.
Otro esfuerzo
del pueblo organizado, se hizo en noviembre del año 2015, cuando le
entregamos, al entonces Vicepresidente Jorge Arreaza, una propuesta que
contiene a detalle la hoja de ruta para avanzar hacia la construcción de
Territorios Energéticamente Sustentables (TES) con fuentes
renovables, como alternativa al modelo de generación centralizada hoy vigente en nuestro país.
El segundo escenario es el contexto en
el que nos encontramos actualmente: el 18 de enero de 2016, en el
palacio de gobierno del estado Zulia, el Ministro Eulogio del Pino
reunido con el gobernador y el sector empresarial lanzó lo que, según
dijo, será el plan minero-carbonífero para la región zuliana, todo esto
enmarcado en el motor minero de la Agenda Económica Bolivariana.
En esa ocasión el ministro anunció varios
aspectos que han sido cuidadosamente estudiados y debatidos por
las organizaciones sociales y ecologistas, la comunidad
científica y las comunidades Wayuu de la Sierra de Perijá, en el
estado Zulia.
Luego de las movilizaciones
realizadas, las investigaciones y los documentos publicados, la
reiterada posición ante el tema del carbón de parte del presidente
Chávez, junto a dirigentes nacionales como la compañera Jaqueline
Farías, a quien le fue asignado en su momento la tarea
de generar un informe sobre la situación
del carbón en el Zulia, preocupa sobremanera que el Ministro Del Pino
viniera a la región y sin la participación de organizaciones
sociales, ni considerar los argumentos presentados durante años ante un
aspecto tan movido de la política
regional, anunciara una serie de políticas
que están en franca contradicción con lo expresado en varias
oportunidades por el máximo líder de la revolución bolivariana.
Necesario es debatir, ninguno
de los actores antes mencionados luego de tantos años
de investigación y movilización puede callar y paralizarse ante la
menuda información ofrecida sobre tales proyectos, sería una
contradicción imperdonable. Sin ánimos de descalificar, el
Ministro Del Pino pareciera haber sido
engañado o no tener conocimiento en detalle sobre las consecuencias
reales que traería el desarrollo de un proyecto de esa naturaleza en un
ecosistema tan frágil. Con la minería no podemos hacer tabla rasa. No se
puede tener en cuenta nada más que el recurso del subsuelo que
se “necesita” sin mirar a detalle el contexto geográfico,
ambiental, hídrico, social, económico, cultural y las
contradicciones profundas que podrían existir con el proyecto
político revolucionario, podemos perder mucho más de lo que
ganaríamos.
El carbón ha sido, es y será el proyecto minero piloto de la burguesía zuliana desde los tiempos de Fernando Chumaceiro, junto a los lobistas de las transnacionales que hoy orbitan en torno al gobierno regional. Si algo hay que recordar en la evolución de este tema es el enorme esfuerzo que estos personajes hicieron para intentar convencer al presidente Chávez y, a pesar de todo no lo lograron, por lo menos según lo declarado públicamente al respecto por el alto gobierno en distintos momentos desde el año 2006 hasta la actualidad.
En vista entonces de la gravedad que
implica para toda una región y para todo nuestro país asumir la
minería otorgándole preponderancia a un área sobre otras de
mayor importancia, enumeramos algunos aspectos a considerar y le
solicitamos, con toda la seriedad que amerita el caso, una reunión con
Usted y el grupo de expertos que promueven este proyecto para debatir
francamente la problemática de la extracción de carbón en
la región zuliana asumiendo lo económico, político, ambiental,
social y cultural; es decir, todo lo que implica su ejecución, para
volver a evaluar con espíritu revolucionario los beneficios (si los
tuviese) y los daños que la
actividad minera ocasionaría a la Bioregión de esta cuenca occidental, al país y al pueblo venezolano:
1) Aspectos que preocupan sobre la situación actual de la minería de carbón en el Zulia:
A) El primer argumento presentado por el Ministro Del Pino está enmarcado en la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos dada la crisis económica que atraviesa el país, producto de la guerra económica orquestada por la derecha nacional e internacional, y la baja cerca del 70% de los ingresos nacionales por concepto de comercialización del petróleo, debido al precio actual en el mercado internacional.
Analicemos si acudir a la minería de
carbón solo es parte de una estrategia para la diversificación de
las fuentes de ingresos, pues necesario es precisar que ante
tal medida, el modelo de desarrollo energético que padece el
planeta actualmente permanecería intacto, y las consecuencias de
una economía de puerto extractivista se agudizaría: el
principio de
diversificación solo es considerado en
materia “económica”, más específicamente en lo relativo a un área de
la economía; es decir, se diversifica la fuente de ingreso
producto de la comercialización de un recurso no-renovable, sin
evaluar, en un similar nivel de importancia lo
ambiental, político, social y
cultural que implica tal explotación dentro del ecosistema
en cuestión, lo que desde el poder popular, repetimos, hemos estudiado
con lupa y vivido en detalle.
Incluso
considerando lo que el capitalismo internacional más salvaje,
enmascarado en la llamada “minería responsable” ha llamado “costos
ambientales” esa relación económica de ganancia de la que habla el
Ministro Del Pino se vería dramáticamente cuestionada, lo que parecería
no haberse
tomado en cuenta ni siquiera desde esa
óptica, para seguir considerando que es un “negocio para Venezuela” la
extracción de carbón. La pregunta que cabe sería: ¿vamos nosotros desde
un modelo ecosocialista a diseñar la política con las mismas categorías
de análisis e indicadores de cálculos que las utilizadas por el
capitalismo minero internacional, principal responsable de los
indicadores climáticos post-industriales declarados en el último informe
del IPCC de la ONU?
B) El Ministro Del Pino anunció la intención de llamar al empresariado internacional y nacional para que participe en las distintas fases de la industria del carbón, además de comprometer el proceso de nacionalización desarrollado por el presidente Chávez, que implicaba directamente mayor control sobre el recurso. La puesta en marcha de esa política minera carece de factibilidad económica para un proyecto nacional, incluso entendida ésta de la manera más aislada y capitalista. En el anuncio se dijo que se necesitaba una inversión cerca de ochocientos millones de dólares (800 MM$) solo para la activación de las minas existentes debido al deterioro en el que se encuentran ambos proyectos. Sin embargo, también se dijo que la meta era elevar progresivamente la producción hasta alcanzar el límite histórico de ocho millones de toneladas métricas al año (8 MM TN/año) y luego superar ese límite.
Pensamos, que en contraparte, la
Agenda Económica Bolivariana cuenta con motores que apuntan
hacia la consolidación de una productividad agrícola,
asumida desde la economía ecológica, que incluye el
factor ambiental, con planes mucho más acordes tanto
con las necesidades actuales del pueblo y el país como con la
política que hemos defendido en los últimos años. Consideramos que
existen acciones del gobierno que buscan generar ingresos, pero también
atender las problemáticas sociales que tienen que ver con el consumo y
la dependencia
de alimentos que actualmente no estamos produciendo.
Compañero vicepresidente, según los
datos oficiales para el año 2006 (informe de la comisión presidencial
sobre la situación de la explotación de carbón en el estado Zulia) ambas
minas: Mina Norte y Paso Diablo, alcanzaron el volumen máximo
de producción histórico antes mencionado y por concepto de
comercialización en el mercado internacional solo generó el 0.34% al
Producto Interno Bruto. Llevando a cabo un plan meramente economicista,
como el padre de familia que lleva dinero a casa sin ver
las consecuencias que traen las prácticas
aplicadas para conseguirlo, Venezuela
además, según lo declarado por el Ministro, le pagaría con el recurso a
las empresas que inviertan lo necesario para activar las minas. Ello nos
llevaría en lo inmediato a la disminución del ingreso en divisas. Es
necesario evaluar además que las minas en cuestión cuentan con
aproximadamente 7 años de recurso extrayendo ese volumen anual, luego
para llegar a 10 MM TN/año, se haría necesario abrir nuevas minas,
específicamente la llamada mina Socuy, proyecto previsto para sostener
por 21 años más la extracción, hecho que de darse, irremediablemente
contaminaría el recurso hídrico y acabaría con un ecosistema
fundamental para alimentar los municipios Maracaibo, San
Francisco, Miranda, Mara, Guajira y “Jesús Enrique Losada”.
Cabe aquí hacerse otra pregunta: ¿para
quién es el negocio del carbón, incluso viéndolo desde la óptica
capitalista más bárbara, para Venezuela que sería el país productor de
la materia prima, para el socio privado en la extracción y
comercialización o para el consumidor de carbón?
Hay que analizar juntos entonces esta realidad Vicepresidente, en el marco de una democracia popular, participativa y protagónica en la que militamos y a la que fuimos convocados y convocadas, asumiendo el análisis desde un hacer-pensar-decir ecosocialista.
2) Territorios Energéticamente sustentables (TES)
Luego de la reunión con el Vicepresidente Ejecutivo Jorge Arreaza el día 30 de julio de 2015 llegamos a tres acuerdos claves:
1) la enmienda oficial del decreto 1.606 para eliminar la ampliación a 24.192 hectáreas en la cuenca Guasare para explotar carbón,
2) detener totalmente el proyecto sobre una planta termoeléctrica a base de carbón en el estado Zulia para generar 1000 MW
y 3) la
presentación de una propuesta por parte de las organizaciones sociales y
ecologistas para el sector eléctrico coherente con el proyecto
político que permita estabilizar el Sistema Interconectado Nacional,
logrando la sustentabilidad energética del Zulia y posteriormente, del occidente
del país sin necesidad de acudir al carbón como fuente energética. Como
un ejemplo significativo de seriedad política valga resaltar que todas
las partes cumplieron su palabra: el decreto fue enmendado, los actores
gubernamentales que defendían el proyecto carboeléctrico callaron por lo
menos en el escenario público; sin embargo, queda latente la amenaza de
ese
proyecto dado que ningún representante del gobierno lo rechazó públicamente. Y la propuesta solicitada fue entregada.
El movimiento social, asumiendo su responsabilidad, el 4 de noviembre de 2015 hicimos entrega formal del documento a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Posterior a la entrega, se nos solicitó un tiempo de evaluación del documento por parte de la institución. Sin embargo, el escenario político del país sufrió cambios dentro del Ejecutivo Nacional, resultando ahora Usted en la conducción de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República y, en consecuencia, como el responsable de atender los planteamientos que presentamos.
En tal sentido le solicitamos:
La revisión y debida evaluación de la
propuesta entregada al despacho que hoy dirige con el propósito de
retomar las acciones necesarias para avanzar en la hoja de ruta
planteada, ya que:
A) Es una propuesta que atiende a corto, mediano y largo plazo la crisis eléctrica nacional desde el occidente del país.
B) La materialización de la propuesta elevaría estratégicamente la seguridad nacional territorial, debido al bajo nivel de vulnerabilidad en situaciones de conflictos que implica la articulación de territorios energéticamente sustentables en un sistema de generación eléctrico distribuido y descentralizado.
C) Surge del diálogo permanente de las organizaciones sociales, personas con alta capacidad científica-técnica, comunidades afectadas, comunas y consejos comunales urbanos de la ciudad de Maracaibo.
D) Se trata de una propuesta estratégicamente elaborada para trascender el modelo centralizado de generación eléctrica heredado del sistema capitalista.
E) Implica el ahorro a mediano plazo de aprox. 6 millones de litros de combustibles líquidos que al
comercializarse en el mercado
internacional significaría un ingreso a la nación cercano a 5
millones de dólares diarios.
F) Por último, y quizás el objetivo de mayor alcance, contribuye directamente a la construcción de una subjetividad ecosocialista centrada en el consumo energético consciente y el fortalecimiento de los procesos productivos territoriales a partir de energías renovables y limpias.
Para finalizar, los planteamientos de este documento apuntan hacia la construcción de la patria socialista, asumiendo el ecosocialismo como un camino incuestionable para alcanzar los objetivos históricos revolucionarios.
Logramos colectivamente la elaboración de una síntesis de gran valor dialéctico que titulamos: Territorios Energéticamente Sustentables, una propuesta para superar el modelo de generación eléctrica centralizado; donde participaron organizaciones sociales y ecologistas, reconocidos investigadores de la comunidad científica zuliana y nacional, las comunidades indígenas y fronterizas wayuu de la zona norte de la Sierra de Perijá, servidores públicos del MPPEE, CORPOELEC y FUNDAELEC, comprometidos política y profesionalmente con las responsabilidades de Estado que desempeñan, así como trabajadores de la UBT del sector eléctrico e integrantes de la comunidad universitaria de las distintas casas de estudio superior presentes en el estado Zulia.
Con el firme propósito de que estas líneas no mueran en alguna gaveta, esperamos que Usted, vicepresidente, atienda lo que aquí le planteamos y nos convoque al diálogo, con fecha y hora de encuentro, y nos dé respuesta, como lo hicieron Jorge Arreaza y el Presidente Chávez en su momento. No deje que se acumulen más los malestares y hagamos viable el gobierno popular desde la efectiva organización del pueblo, pues básicamente desde allí es que se podrá profundizar el proyecto político que apoyamos.
Frente de Resistencia Ecológica del Zulia, Comunidades Wayuu de la Sierra de Perijá amenazadas por la minería de carbón Servidores públicos del sector eléctrico del estado Zulia
Nota: en el documento entregado a
la Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela se
pueden conseguir todas las vías de contacto: nombres y apellidos de los
voceros responsables con los debidos correos y números telefónicos.
Además, contamos con un listado de
todos los que apoyamos esta propuesta.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario