Un
 centenar de empresas violan derechos humanos en el país: afectan 
pueblos indígenas, comunidades y ejidos. Entre las compañías invasivas 
están Grupo Higa, Bimbo, Cargill, Monsanto, Grupo Carso, Grupo Bal, 
Grupo México, Minera Excellon y Petróleos Mexicanos
Por Érika Ramírez
Contralínea.- Empresas trasnacionales y 
nacionales han quedado evidenciadas ante la Organización de las Naciones
 Unidas (ONU) por violación a los derechos humanos. El listado de más de
 60 casos de violaciones a derechos humanos fue presentado por 
organizaciones no gubernamentales ante un equipo de trabajo del 
organismo internacional.
Las compañías denunciadas son 99: 41 nacionales, 50 extranjeras y 8 
del Estado. Entre las involucradas destacan Grupo Higa, Tradeco, Bimbo, 
Cargill, Monsanto, Grupo Carso y Grupo Bal, Grupo México, Minera 
Excellon, Petróleos Mexicanos.
En el informe México: empresas y derechos humanos se indica que los 
principales abusos cometidos son la falta de consulta previa, libre, 
informada y culturalmente adecuada, de debida diligencia y la 
proliferación de megaproyectos. Así también las llamadas reformas 
estructurales llevadas a cabo durante el primer trienio de la 
administración de Enrique Peña Nieto.
El documento, elaborado por más de 100 organizaciones defensoras de 
derechos humanos (entre ellas Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín 
Pro Juárez, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Fundar Centro de 
Análisis e Investigación, Greenpeace México, Oxfam México, Serapaz, 
Servicios y Asesoría para la Paz, Proyecto de Derechos Económicos, 
Sociales y Culturales), precisa los casos de abuso a derechos humanos 
relacionados con actividades empresariales como minería (11), cementeras
 (5), hidrocarburos (9);  producción de energía mediante hidroeléctricas
 y parques eólicos y abusos relacionados con los consumidores (8); 
construcción de infraestructura (9);  agroindustria y forestal (6); 
maquilas y corredores industriales (4), y otras ramas productivas (8), 
además de empresas de seguridad privada, exportación ilegal de arma a 
zonas de conflicto y turismo.
Karen Hudlet, del Centro de Información sobre Empresas y Derechos 
Humanos, comenta que las violaciones más comunes están relacionadas con 
la tierra y el territorio, en donde hay 32 casos, y después con la falta
 de acceso a la información, 28 casos. “Con estas cifras podemos ver que
 hay una falta de participación, consulta y conocimiento previo libre e 
informado en las comunidades indígenas o de la ciudadanía, en general, 
de saber lo que está pasando con los megaproyectos de cualquier índole. 
Esto lo vemos como algo particularmente grave. Además, en otros 17 casos
 se vulneran otros derechos indígenas, como al modelo de desarrollo o a 
su autonomía”, dice.
Foto: Fernando Carranza García
Minería, la más agresiva
La entrega de esta información al equipo de trabajo de la ONU tiene 
documentados casos como el derrame de solución de sulfato de cobre 
acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora, por parte de Grupo México.
Fernanda Hopenhaym, del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, 
Educación e Investigación (Poder), dice que lo ocurrido en el río Sonora
 es realmente un caso paradigmático. “Es el derrame minero más 
importante en la industria minera en México, 40 millones de litros de 
solución acidulada de cobre derramados afectaron toda la cuenca del río.
 Estamos hablando de 7 municipios y 22 mil personas, este río da 
suministro a la ciudad de Hermosillo, que tiene 750 mil habitantes, por 
lo que se afectó directa e indirectamente a una población”.
El documento también involucra a las filiales Southern Copper 
Corporation, Buenavista del Cobre y  OMIMSA. Los abusos a derechos 
humanos por problemas de abasto del agua, salud y a la vida digna 
(impactos negativos a la agricultura y ganadería) y al medio ambiente 
sano”.
Otro de los casos que es revisado por el equipo de expertos de la 
ONU, es el de los habitantes del ejido La Sierrita, con la empresa 
canadiense Excellon Resources, por incumplimientos contractuales de la 
minera y los abusos respecto del uso de la tierra y el territorio, al 
trabajo; así como la generación de un ambiente de intimidación y 
amenazas para los pobladores de la región.
En este rubro también aparecen los nombres de las compañías Fortuna 
Silver Mines, Odyssey Marine Exploration, Minera Peña Colorada, 
ArcelorMittal, Ternium, Minera Cascabel, Mag Silver Corp, Grupo México, 
Southern Copper Corporation, Buenavista del Cobre, OMIMSA, Goldcorp, 
Corazón de Tinieblas, Excellon Resources, Holcim Apasco, Ecoltec, Minera
 Gorrión, Almaden Minerals, Minera Autlán, Las Encinas, Plata Real, 
Blackfire Exploration, Gabfer.
La oposición de algunas comunidades a la presencia de proyectos 
mineros en sus regiones han dejado víctimas, tal es el caso del 
asesinato de Bernardo Vázquez en San José del Progreso, Oaxaca, en 2013,
 donde opera la minera Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines 
(Contralínea, 327).
Foto: Saúl López
Proyectos eólicos e hidrocarburos
Elena Villafuerte Mata, integrante del Área de Justicia Transnacional
 en Prodesc, comenta que como organizaciones pretenden abordar el 
análisis de cuál es el impacto de las empresas trasnacionales en las 
comunidades y en los colectivos de trabajadores; desde ese escenario, el
 caso de La Sierrita resulta emblemático por los años de acompañamiento 
que ha implicado para Prodesc como organización, pero también por la 
defensa.
Otros de los casos que lleva Prodesc están relacionados con la 
defensa de comunidades agrarias e indígenas en contra de proyectos de 
energía eólica; uno en la comunidad Miguel Hidalgo, donde llegó la 
empresa Desarrollos Eólicos de México, filial de la empresa Renova 
Energy, a firmar contratos de arrendamiento con los comuneros.
Sin embargo, explica Villafuerte, estos fueron hechos por la vía 
civil sin reconocer que tenían un título de propiedad comunal; entonces,
 estos contratos son nulos. Además, han documentado las implicaciones 
causadas por el derramamiento de aceite de los generadores de energía 
eólica, que impactan directamente en sus tierras y, por ende, en el 
desarrollo económico de la comunidad.
En el tema de los hidrocarburos, mencionan el caso de la explosión de
 la Planta Petroquímica Mexicana de Vinil SA de CV, involucradas las 
compañías Mexichem y Petróleos Mexicanos. Ésta se encuentra ubicada en 
Veracruz.
Foto: Isaac Esquivel
El Aeropuerto con Peña
De los proyectos impulsados por Enrique Peña Nieto cuando era 
gobernador del Estado de México, destaca la ampliación del Aeropuerto 
Internacional de la Ciudad de México. Éste es uno de los nueve casos 
(relacionados con infraestructura) documentados por las organizaciones 
defensoras de derechos humanos y que, en sus dos momentos de impulso ha 
tenido efectos sociales violentos: muerte, criminalización y 
judicialización de los actores sociales involucrados.
Las empresas involucradas en este proyecto son: Arquitectos: Norman 
Foster, firma Foster + Partners; Fernando Romero, despacho de 
arquitectura FREE (yerno de Carlos Slim). Grupo Aeroportuario de la 
Ciudad de México, SA de CV, que trabaja con aproximadamente 128 
proveedores y la Constructora Cypsa Vise.
En el primer impulso de esta obra, con Vicente Fox al frente del 
gobierno federal y Peña Nieto como gobernador mexiquense, “el 3 y 4 de 
mayo de 2006 se llevó un operativo policiaco en San Salvador Atenco, que
 dejó dos muertos, Javier Cortés y Alexis Benhumea, de 14 y 20 años 
respectivamente; 209 detenidos, entre los que se encontraban menores y 
mujeres, varias de las cuales fueron agredidas física y sexualmente. 
Conjuntamente con otras 11 personas, Ignacio del Valle fue condenado a 
112 años de prisión, quedando libre el 30 de junio de 2010, gracias a la
 presión nacional e internacional que significó la Campaña Libertad y 
Justicia para Atenco, convocada por Serapaz”, indica el informe.
 “En 2013, el gobierno federal con Enrique Peña Nieto reactiva el 
proyecto para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la 
Ciudad de México, en el mismo territorio que el gobierno de Fox intentó 
despojar, pero ahora, con estrategias y farsas distintas: el Parque 
Ecológico Lago de Texcoco y México Ciudad Futura que, bajo el argumento 
de rescatar el antiguo lago de Texcoco, traen aparejada una serie de 
proyectos de megainfraestructura y urbanización: construcción de vías 
rápidas, tren ligero, nuevas urbanizaciones, corredor industrial, 
centros comerciales, centros de convenciones, entre otros desarrollos…”,
 incluye la compilación entregada a la ONU.
Los abusos: a la tierra y el territorio, al acceso a la información, a
 la alimentación; intimidación y amenazas, muertes, lesiones, 
detenciones arbitrarias, violencia sexual y conflicto, indica el grupo 
de organizaciones.
Foto: Saúl López
Entre las compañías se menciona a Fomento de Construcciones, 
Contratas, Abengoa, La Peninsular, Grupo Hermes, Grupo Higa, Autovan 
(filial de Grupo Higa, y empresa Zimbra), la Administración Portuaria 
Integral de Veracruz, Grupo Desarrollador Caseoli; Ingeniería Gestoría y
 Supervisión; Consultora Mexicana de Ingeniería y la Controladora Vía 
Rápida Poetas.
A la documentación de violaciones en el ramo de la construcción se 
encuentra la realización del Acueducto Independencia, por la empresa 
Mineras del Desierto. Las violaciones recaen “a un medio ambiente sano, a
 la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, a la 
información, al agua, a la tierra y el territorio; detenciones 
arbitrarias e intimidación y amenazas”.
De este proyecto se informó que “Opositores a la operación del 
Acueducto Independencia –impulsado por los gobiernos de Felipe Calderón y
 Guillermo Padrés–, “que trasvasa agua del Río Yaqui a la ciudad de 
Hermosillo, Fernando Jiménez, Mario Luna y Tomás Rojo (los líderes 
visibles de esta comunidad) fueron perseguidos por la justicia estatal; 
la misma que no se aplicó para detener el megaproyecto hidráulico aun 
cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la suspensión en
 tanto no fuera consultada la comunidad indígena de más de 32 mil 
habitantes” (Contralínea 458).
Astrid Puentes, codirectora ejecutiva de la Asociación Interamericana
 para la Defensa del Ambiente (AIDA), comenta que el Estado está 
“capturado” por los intereses de las grandes empresas.
La defensora de derechos humanos comenta: “Hay temas que nos 
preocupan mucho; tienen que ver con la falta de independencia del 
Estado, hay una captura del Estado por parte de intereses empresariales,
 y en este sentido vemos complicidad, corrupción e impunidad. Vemos un 
desbalance de poder brutal, no se puede competir contra los poderes 
grandes y las decisiones que se están tomando en los poderes Ejecutivo, 
Legislativo y Judicial”.
En diciembre de 2013 se llevó a cabo la aprobación de una reforma 
constitucional en materia energética, con la finalidad de eliminar la 
exclusividad del Estado mexicano en la exploración y explotación del 
petróleo y demás hidrocarburos e incorporar al sector privado nacional y
 trasnacional a estas actividades, así como a otras del sector 
eléctrico.
 “Este proceso de aprobación de la reforma constitucional y legal en 
materia energética se realizó violando diversos derechos de la población
 mexicana. En primer lugar, la información puesta a disposición por el 
gobierno federal para la promoción y justificación de la reforma fue 
claramente insuficiente y deficiente en cuanto a su disponibilidad, 
calidad y accesibilidad para la población. En segundo lugar, no se 
permitió que la ciudadanía participará para decidir sobre esta reforma 
que tendría consecuencias para todos los mexicanos. De esta manera, 
desde el principio se violó el derecho de acceso a la información, 
consustancial a otros derechos humanos, así como esencial para llevar a 
cabo un verdadero y profundo debate nacional sobre el tema previo a la 
toma de decisiones al respecto”, menciona México: Empresas y Derechos 
Humanos.
Hudlet, compiladora del informe, comenta que la violación de derechos
 humanos es consecuencia de que hay una legislación permisiva que, en 
algunos casos, ha favorecido a las empresas como lo hace la Ley Minera o
 la reforma energética, que van debilitando ciertos derechos de los 
pueblos y favorecen cierto tipo de uso de suelos sobre otros. También 
podemos ver la falta de transparencia y el acceso a la justicia, se 
documentaron muchos casos, cuando una comunidad demanda a una empresa y 
al Estado, se encuentra con múltiples obstáculos, arguye la defensora de
 derechos humanos.
Transgénicos devastadores
El derecho a la alimentación también ha sido violentado por las 
compañías trasnacionales, que con la siembra de organismos genéticamente
 modificados han vulnerado la economía de comunidades enteras en la 
península de Yucatán. También, por el uso de plaguicidas altamente 
tóxicos.
Las empresas involucradas: Grupo Bimbo, Cargill, Ingredion, Almex, 
Bunge, Syngenta Agro, Dow Agrosciences de México, PHI México (filial de 
PioneerDupont), Monsanto, Maseca.
El informe presentado ante integrantes de la ONU dice: “Para fabricar
 los productos de sus más de 20 marcas y llegar al 99 por ciento de los 
hogares mexicanos, Grupo Bimbo se abastece en estados como Sinaloa, que 
producen bajo un modelo de agricultura industrial que pone en riesgo la 
salud con el uso de 30 plaguicidas altamente tóxicos que han sido 
prohibidos en otros países por sus impactos a la salud y el medio 
ambiente. Algunos de los impactos de este modelo han sido documentados 
en un estudio que Greenpeace hizo con investigadores de la Facultad de 
Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Red 
Temática de Florecimientos Algales Nocivos, con el cual se encontraron 
sustancias como glifosato, endrín, lindano, DDT (entre otros), en ríos, 
drenes, lagunas y el mar en la costa de dicho estado. Lo anterior 
muestra cómo estas sustancias son aplicadas de forma indiscriminada, y 
no se quedan en la zona de aplicación, sino que se filtran a cuerpos de 
agua aledaños afectando recursos naturales esenciales como el agua y las
 comunidades aledañas”.
Indica que en años recientes, se ha impulsado en la península de 
Yucatán una política agroindustrial, en las que se ha introducido soya 
genéticamente modificada, cuya siembra se realiza principalmente por 
comunidades menonitas y empresarios nacionales.
En 2012, el gobierno federal autorizó a Monsanto la siembra comercial
 de soya transgénica sobre 253 mil hectáreas. “En el territorio liberado
 habitan 41 mil familias, en su mayoría, indígenas y campesinas que 
sobreviven de la miel que cosechan. México es el tercer exportador y 
sexto productor de miel de abeja. La autorización es apenas la última de
 15 autorizaciones de siembra de cultivo en las regiones. Los 
resultados: miel contaminada con polen de organismos genéticamente 
modificados y el rechazo por parte de su principal mercado, los 
consumidores de la Unión Europea” (Contralínea 326)
El compendio de información que presentan la Coalición de 
Organizaciones de la Sociedad Civil al Grupo de Trabajo sobre Empresas y
 Derechos Humanos de la ONU indica: “si bien las empresas deben aplicar 
los más altos estándares en materia de derechos humanos y tomar medidas 
especiales en situaciones de conflicto, en algunos casos, el sector 
empresarial se ha beneficiado de la impunidad, la corrupción y la falta 
de transparencia y rendición de cuentas por parte del Estado”.