"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

15 ago 2015

¿La conquista de los Pueblos Originarios ha terminado? Una platica, mensaje a los jóvenes acerca del rescate de la Cultura Purépecha

Una conferencia a cargo de: Tatá Juan Mateo García *
Diosï meíamue ia.
Buenos días jóvenes, jovencitas. Y antes de empezar yo quiero pedirles una disculpa, quiero pedirles que me disculpen porque desafortunadamente de la comunidad de donde yo soy, desde hace ya varios años el idioma, nuestro idioma Purépecha ya no se habla. En la comunidad de San Jerónimo P’urhenchécuaro, que está a la rivera de Pátzcuaro, los niños como ustedes, niñas como ustedes, jóvenes y jovencitas como ustedes ya no hablan ni entienden el Purépecha, y desafortunadamente eso se debe a varios motivos, entre ellos a lo que vamos a platicar el día de hoy y que tiene que ver con la conquista de los Pueblos originarios, en su caso la conquista de la Cultura P’urhépecha.

De tal manera pues que, me disculpo, por el hecho que me dirijo a ustedes en una lengua que no es propia, en un idioma que fue impuesto, en un idioma que viene de fuera como es el idioma español o en su caso el castellano, en el que yo me voy a dirigir a ustedes.

Siempre lo he dicho, y me pongo como ejemplo, que la conquista de América Latina y la conquista de Michoacán, yo soy producto de esa conquista porque yo ya no hablo P’urhépecha, lo entiendo, pero ya no lo hablo. De tal manera pues jóvenes, señoritas, niños y niñas que el día de hoy vamos a conversar, platicar de esto que ustedes un poco ya saben, o que por lo menos en la escuela les enseñan.

De lo que les vengo a platicar yo le nombré “¿La conquista de los Pueblos Originarios ha terminado?”. La conquista del Pueblo P’urhépecha no ha terminado, nos siguen conquistando pero ahora de diferente forma. Y yo comienzo el texto que escribí para el día de hoy, de esta manera:

Durante los doce años que cursamos la escuela, desde la primaria hasta la preparatoria la mayoría de los maestros y maestras nos platican a través de los libros de historia de la conquista de América, de la conquista de los españoles a las comunidades originarias. ¿Pero realmente entendemos lo que sucedió en aquella época?

Con lo que nos explican los maestros, ¿Comprendemos nosotros a esta edad el significado que ese suceso tuvo para las comunidades originarias? Alguna vez nos hemos preguntado si la conquista terminó cuando Hernán Cortés destruyó Tenochtitlan, o si cuando Nuño de Guzmán conquistó a los Purépechas, o si la conquista sigue hasta nuestros días de una manera distinta.

Y sin duda que la historia es interesante, porque la historia nos permite comprender lo que sucedió en el pasado, pero la historia sobre todo, jóvenes, niños que algún día lo entenderán, nos permite comprender y entender este presente que el día de hoy estamos viviendo. La historia nos sirve para eso, para comprender por qué el día de hoy las comunidades Purépechas se encuentran en un nuevo movimiento cultural y político para reivindicar su cultura, su idioma, sus usos y costumbres, su tradición, su música, su vestimenta, para eso nos sirve la historia.

Es por ello que el día de hoy más que nuevamente, señalar que las comunidades originarias fueron conquistadas por los españoles, la plática se centrará en señalar cómo en la actualidad las comunidades siguen siendo conquistadas, ya no por los españoles, ni a través de las espadas como en un momento se hizo, ni con los cañones que traían los españoles. Si no que ahora las comunidades siguen siendo conquistadas por criollos y mestizos que están en el Gobierno. Y que utilizan varias herramientas como por ejemplo los partidos políticos, la escuela, la tecnología, la televisión, la radio, la música, el idioma y hasta en nuestra en forma de vestir. Para conquistar y dominar específicamente a los niños y niñas, jovencitas y jóvenes de las comunidades Purépechas.

Hoy ya no se necesitan espadas, ya no se necesitan cañones, hoy nos conquistan a través de la televisión, a través del internet y a través también de la forma en que nos vestimos. Hemos sabido que por ejemplo, antes no se usaba pantalón, como el pantalón que hoy todos traemos. O no se utilizaba por ejemplo las gorras, no se utilizaban los zapatos, y hoy lo tenemos y hoy nos vestimos de esa manera. Y solamente utilizamos nuestra vestimenta (originaria) cuando es fiesta, por ejemplo en el caso de mi Pueblo, ya todas utilizan faldas, andan de tacones las mujeres en su caso desde niñas. Y solamente visten la nahua, el guanengo o el reboso, cuando es fiesta. Ya no es de uso común.

Por eso pues hoy en día, las comunidades originarias, entre ellas la P’urhépecha siguen siendo conquistadas.
Si los españoles utilizaron las espadas y los cañones para someter y dominar a los pueblos originarios, y que así los habitantes de los Pueblos aceptaran a los españoles como sus nuevos gobernantes, aceptaran la religión católica como la única, y el único idioma que se tenía que hablar era el español.

En la actualidad nos dicen, que debemos de dejar de hablar el P’urhépecha, y por ejemplo aprender el inglés. A lo mejor en esta comunidad no es así, no lo sé, pero en la mayoría de las comunidades indígenas, como se les llama, pero la mayoría de las comunidades Purépechas se ha impuesto el inglés obligatorio. Y en las Normales urbanas, o Rurales como por ejemplo en Tiripetio, el P’urhépecha no es obligatorio para los jóvenes que van a ser maestros, el inglés sí. Y nos dicen que el inglés es más importante que el P’urhépecha, que porque con el inglés vamos a poder ser exitosos, vamos a poder ser alguien en la vida.

Yo como maestro de secundaria siempre les pregunto a los muchachos, ¿Por qué vas a estudiar? Y me dicen, para ser alguien en la vida, y yo le contesto ¿Y que acaso tú no eres ya alguien por el simple hecho de estar aquí? ¿Qué no acaso tú ya eres alguien por el simple hecho de vivir y de yo estar platicando contigo?

Pero esa es la idea que nos meten hoy en día, y nos dicen que el P’urhépecha no es importante porque eso no te va a dar éxito, no es importante porque por ejemplo en una empresa no te van a contratar si no sabes hablar inglés, y que si sabes hablar P’urhépecha pues eso muchos todavía dicen que no es idioma.

También nos dicen, que debemos de ver la televisión o escuchar la radio porque aprendemos cosas nuevas. Nos dicen que es mejor gobernar a través de los partidos políticos. Todo esto nos dice el Gobierno. Y sobre todo nos lo dicen en la escuela, a los niños y las niñas por ejemplo.

En la actualidad el inglés, como lo dije, es obligatorio ¿Y entonces nuestro idioma materno dónde está? Por qué no es obligatorio conocerlo, para que lo podamos escribir también, para que podamos conocer más de nuestro idioma. Y muchos dicen, sobre todo los que son de fuera, dicen pues es que eso ya para qué si ya lo saben, lo que necesitan es aprender otras cosas nuevas que van a permitirles poder ser alguien en la vida.

Entonces, nos dicen pues que en este caso el inglés es algo muy importante. Por ejemplo también, a través de una materia que ustedes conocen que se llama cívica ética, nos dicen que por ejemplo, los partidos políticos son los que hacen democracia. ¿Pero saben lo que nunca nos dicen en la escuela? O lo que nunca nos platican en la escuela, es que nuestras comunidades existen mucha sabiduría y conocimiento. Lo que no nos dicen es que nuestro idioma es tan importante, porque hoy en día no se conoce registro o raíz de dónde proviene el idioma P’urhépecha. Podemos saber por ejemplo de dónde es el Maya, o el Otomí o el Matlazinca, pero el Purépecha no se sabe, y es un idioma único que no tiene raíz. Muchos dicen que el idioma, nuestro idioma P’urhépecha, proviene del sur de la región de Perú pero no está comprobado, otros dicen que nuestro idioma proviene de una tribus de China y otros dicen que de Japón, porque cuando se habla el Purépecha tiene mucha similitud pero tampoco está comprobado. Podemos saber que el Inglés viene del Latín, del latín vulgar de allá de Roma, de Italia, pero el Purépecha no lo sabemos, por eso es tan importante que nuestro idioma no se pierda, o que el idioma en la comunidades Purépechas hablantes no lo dejen de hablar.

Otra cosa que nos dicen y que es también parte de esta nueva conquista, es que la tecnología nos va a sacar a adelante, que la tecnología hoy en día es lo más importante, y en la escuela por ejemplo nos meten las computadoras, nos exigen que traigamos nuestras computadoras, o hasta nuestros celulares inteligentes, ¿Y se han preguntado por qué son importantes las computadoras o los celulares? Porque hacen todo por nosotros. Hoy en día hay celulares que ya no necesitas picarle para buscar a quién llamar si no que solamente le dices llama a Manuel, llama a Rosa, y (el aparato) hace todo por ti. Y entonces dónde está nuestro razonamiento, no estamos usando la mejor computadora que existe en el mundo que es nuestro cerebro, pero eso nos dicen que la tecnología hoy en día es lo mejor.

Por eso yo siempre lo digo, y lo platico con otras personas, que nuestras comunidades hay una persona que está siempre ahí, y desafortunadamente pareciera que está muda, pareciera que no habla; y esa persona son nuestros abuelos. Nuestros abuelos hoy en día ya no hablan, porque no tienen con quien hablar, los jóvenes por ejemplo prefieren estar en el Facebook, platicando con personas que no vemos, mientras que nuestros abuelos que están ahí, que conocen, que tienen sabiduría, que saben historias, que saben leyendas ya no hablan. Y todo porqué, porque no tienen con quien hablar, porque hoy en día los jóvenes, y lo digo también porque en mi pueblo así pasa, les aburren las pláticas con nuestros abuelos. Cuando antes eran los abuelos los que transmitían todo ese conocimiento, toda esa sabiduría. Arrímense algún día y platiquen con su abuelo, y díganle como antes cuando se iba al cerro, de qué manera encontraba los caminos, y les va a decir que a través de las estrellas, y a lo mejor nos de risa ¿cómo con las estrellas?

Pues sí, nuestros abuelos sabían bien dónde estaban ubicados nuestros pueblos a través de las estrellas. Hoy en día, por ejemplo también, nuestros abuelos, si nos acercamos a ellos, nos van a enseñar todo lo que contiene la naturaleza y lo importante que es la naturaleza para nosotros. Hoy en día nosotros nos preguntamos por qué ya no queda agua, porqué ya no hay agua, pues cómo, si muchos de nuestros bosques están siendo talados y no porqué las personas sean malas, no hay gente mala ni hay gente buena, hay gente que tiene necesidad. Y que corta un árbol porque tiene necesidad de dar un sustento a su casa, pero eso no no lo preguntamos y no no lo enseñan en la escuela. En la escuela nos enseñan a memorizar fechas, nombres de personas que ni conocemos, cuando en nuestra casa, en nuestros pueblos tenemos gente tan importante como son nuestros abuelos, pero a ellos ni siquiera les hacemos caso, porque no aparecen en los libros de historia, a ellos no les hacemos caso “porque no hicieron nada” y eso no nos enseñan en la escuela.

Jóvenes. De ahí pues, que es importante saberlo, es importante conocer nuestra cultura. En muchas de las ocasiones, ustedes ven, ustedes mismo saben, andan buscando pequeñas figuritas o buscando información de biografía de quien sabe qué cerro allá por Asia, quien sabe que relieves allá por Europa, buscando información geográfica, cuando ni siquiera conocemos a nuestros alrededores cómo se llama ese cerro, qué plantas hay en nuestro alrededor. Y si vamos y le preguntamos nuevamente a nuestros abuelos nos van poder decir cómo se llama ahí, por dónde se va para allá, que plantas hay ahí, que animales hay allá. Pero eso no se valora. Y esa es la cultura que nosotros debemos de valorar, jóvenes, esa es la cultura que nosotros debemos de tener presente.

Claro que es importante lo que viene de fuera, claro que es importante. Hoy en día el celular nos permite comunicarnos en distancias como en los Estados Unidos sobre todo y poder platicar con nuestro papá, con nuestra hermana o con algún pariente. Pero también es importante que valoremos lo que tenemos en nuestras comunidades, que valoremos sobre todo nuestra cultura.

Por eso pues jóvenes, hoy en día, ustedes que están estudiando, ustedes que están en proceso de formación, de crecimiento, ampliando su conocimiento con otras asignaturas; es muy importante que ustedes tengan en cuenta de dónde vienen, que valoren su cultura, que valoren su idioma. Porque en este mundo en que seguimos siendo dominados por una lengua como lo es la española, castellana y ahora por otra nueva lengua que es el Inglés. Es importante que nuestro idioma P’urhépecha siga teniendo esa presencia, y sobre todo los niños sigan valorando y no lo vean como algo que no sirve, menospreciándolo, como lo hicieron antaño en pueblo por ejemplo, de que no se valoró el idioma, y tanto así que hoy en día yo me estoy dirigiendo a ustedes con un idioma que no es el de ustedes.

Por eso pues hay que señalar y mencionar que la conquista de los Pueblos Originarios, del Pueblo P’urhépecha aún no termina. En un inicio, nos quitaron a nuestros dioses, nos quitaron nuestros conocimientos, nos quitaron nuestra organización. Nos conquistaron a través del alcohol. En las comunidades es sabido que el alcohol es un problema serio, y muchos dicen es que esa es una cuestión cultural, mentira, los Pueblos P’urhépecha de antes no tomaban. Ustedes pueden hojear, si un día tienen la curiosidad, en la “Relación de Michoacán” que es un libro que nos cerca a aquellos tiempos, y ahí claramente señala que los Purépechas no eran borrachos, no tomaban, y si llegaban a tomar solamente era aquella gente importante el ‘sacerdote’ quien trasmitía el conocimiento. La mayor parte de las personas que vivían en las comunidades en aquel tiempo era gente sumamente sana, por eso eran tan longevos.

Pero cuando llegaron los españoles lo que hicieron fue exactamente eso meter el alcohol, que la gente se emborrachara, porque una gente que es borracha, porque una gente que toma es muy fácil de dominar. Y hoy en día desafortunadamente eso sigue estando muy presente en nuestras comunidades. Y hoy día vemos que jóvenes de 11 años, 12 años se emborrachan sin respeto a sus mayores. Dicen que es cultural, es falso, las comunidades Purépecha no eran borrachas, eso por supuesto lo trajeron de fuera, como una forma de dominación y que hoy desafortunadamente está tan arraigado que muy difícilmente nos cuesta dejarlo, porque ya se hizo desafortunadamente una mala tradición, una mala costumbre.

Pero sin embargo, que hoy en día por ejemplo este evento en el que ustedes están conociendo un poco de nuestra cultura, los rituales, que a lo mejor nos parece extraño a todos nosotros que estamos aquí, a lo mejor para los niños que no entienden un poquito de esto y que a lo mejor tienen otras inquietudes. Pero para ustedes jóvenes que están a mi lado izquierdo, que están en este proceso de crecimiento, que tienen más apertura a su conocimiento a su mente, puede hasta sonar ridículo que digan cómo vamos otra vez ir con estos símbolos, eso qué significa, a mí no me lo enseñaron, yo nunca vi nada. Pues estos símbolos (Kurhíkuaeri K’uínchekua) fueron los que nos quitaron los españoles y por supuesto muchos de estos símbolos son los que hoy en día debemos de seguir rescatando, porque estos símbolos no dan identidad. Nos debe de dar orgullo pertenecer a una cultura, nos debe de dar orgullo de no ser una parte más de la conquista española, si no que tenemos todavía nuestra propia cultura, nuestro propio idioma, nuestro propio conocimiento.

Ustedes deben de saber, que por ejemplo, las comunidades originarias son las que tienen mayor conocimiento en medicina tradicional, y ustedes se preguntaran pero por qué, qué o cómo, y si ustedes que ya están en preparatoria e igual que sus compañeros que están en secundaria saben que la medicina como las pastillas, todo eso que nos venden en las farmacias no es más que producto de la naturaleza, que provienen de las plantas medicinales mismos que las grandes transnacionales las grandes fábricas de medicamentos sustraen, y que nos presentan ya así en un cartoncito, en pastillas, pero todo eso es medicina que proviene de las plantas medicinales. Y las comunidades originarias son las que tienen mayor conocimiento, porque conocen la naturaleza, saben de la sabiduría de la naturaleza, saben las plantas que curan, si no ustedes algún día se explicarán entonces cómo se curaban antes si antes no había medicinas, cómo se curaban, pues a través de la medicina herbolaria, de ahí es donde venía todo ese conocimiento.

Por tanto pues, jóvenes, niños que hoy en día el de nuevamente revalorar la Cultura P’urhépecha es muy importante. Porque como dije, a nosotros nos quitaron todo eso, y hoy en día todavía lo tenemos que recuperar porque todavía está ahí presente.
Es necesario darle valor nuevamente a nuestra vestimenta tradicional, al idioma, a nuestras canciones.

Desafortunadamente como les digo, hoy hay una nueva forma de conquistarnos, y por ejemplo en la música que hoy en día ustedes escuchan; y que se preguntan, bueno y porqué hay tanta violencia en las escuelas, porque los niños a cada rato se pelean, se andan golpeando, pues cómo no si escuchan todos los días esa música que le llaman narco-corridos, en donde solamente hablan de matar, solamente hablan de traer dinero, de andar en esas camionetotas con mujeres tomando y sintiéndose como dicen las canciones ¡El más chingón! Y eso lo reproducimos en la escuela, y haber escuchen las canciones, las pirékuas y noten en qué momento hay agresión, en qué momento escuchan violencia. En ninguna de las canciones, las pirékuas, se escucha un vocabulario violento. La pirékua se habla de la naturaleza, se habla del amor y en ningún momento se habla de matar, o de andar malamente embriagándose ¡Y eso es lo que hay que rescatar! Hoy les toca a ustedes jóvenes y es responsabilidad de nosotros los adultos de inculcar eso.

La escuela es una herramienta de conquista también, porque casualmente en la escuela esto no nos enseña, no en todas las escuelas, sin duda habrá escuelas que sí lo hagan y que nos enseñen a valorar nuestra cultura, que nos enseñen a valorar y respetar a nuestra gente, a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestras costumbres y tradiciones.

Por eso en, esta platica que yo les vengo a mencionar que habla sobre la conquista, jóvenes, por favor pregúntense algún día, cuestiónense porqué es su forma de actuar, porqué ahora vivimos así.

Porque esto forma parte de las nuevas conquistas, que ya no lo hacen los españoles, no, ahora lo hace el Gobierno actual, el gobierno mexicano. Pregúntense porqué hoy en día es tan importante para las comunidades seguir manteniendo las propiedad comunal, las tierras comunales, porqué esto es tan importante para nosotros. Porqué, porqué tanto empeño en que las comunidades dejen de ser comunidades comunales y se conviertan en ejidos. Pues porque al rato va a venir una empresa y va a comprar esos terrenos y se va apoderar de esas tierras herencia de nuestros antepasados, se va apoderar del agua, se va apoderar de la madera, como en un tiempo sucedió porque así fue.

Por eso pues, jóvenes, el día de hoy en que se me hizo la invitación de poder platicar con ustedes, he recordado un poco eso que se nos ha olvidado, eso que luego en nuestros pueblos no entendemos porqué se hacen esas cosas; porque nos importa más lo que viene de fuera y no valoramos lo que tenemos aquí adentro, no valoramos esto que nuestros padres han cuidado con tanto recelo, como por ejemplo e insisto, el idioma, tan importante para las comunidades originarias.

Pues bueno, nuevamente les pido una disculpa por no poder hablar de todo esto en nuestro propio idioma originaria. Y pues bueno, agradezco la invitación y que me hayan permitido dirigirme a ustedes con todo el respeto que se merecen, estas pequeñas palabras.

Gracias.

___________________
La conferencia tuvo lugar el día 6 de Mayo de 2015, en el auditorio de la comunidad de Arantepacua, del municipio de Nahuatzen, Michoacán; sede 2016 de la ceremonia Kurhíkuaeri K'uinchekua. Esta platica fue promovida y organizado por la comunidad de Pichátaro.

*Juan Mateo García.
- Indé jindésti Tatá Jurhéntpiri, originario de San Jerónimo, municipio de Quiroga, Michoacán, México.
- Es Historiador UMSNH de profesión.
- Es profesor de nivel secundaria, SEP.
- Es investigador sobre la pérdida del idioma P’urhépecha.
- Trabaja en investigación sobre la revalorización de la Cultura P’urhépecha, junto con otros jóvenes historiadores.
- Es coordinador del diplomado sobre “La educación, resistencia y filosofía P’urhépecha.
- Es promotor activo de la identidad P’urhépecha, a través de la enseñanza del idioma P’urhépecha en la comunidad Purépecha de Ueámuo (Santa Fe de la Laguna).

___________________ Fotografías y cobertura especial del compañero Patricio Efrén Navarro. Escrito extraído del audio de la conferencia a a cargo de Javier Mellápeti. Créditos al autor del escrito y cargueros del Fuego Nuevo P'urhépecha. Audio disponible en breve en este mismo post o a quien así lo solicite por correo electrónico.

No hay comentarios.: