Servindi.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal,
edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la
semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región.
Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están
compartidos.
– Mundo Indígena al Día, 24 de agosto, 2015. (Archivo mp3, 6 minutos, 26 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir Guardar Como).
Mundo Indígena al Día – 24 de agosto de 2015
Naciones Unidas. Los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas adoptaron este mes la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 llamada “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.
Los gobiernos aprobaron el documento de 29 páginas, resultado de casi dos años de negociaciones transparentes, pero que en las últimas 48 horas estuvo sometida a fuertes presiones de Estados Unidos que intentó debilitar el lenguaje de los compromisos.
La Agenda 2030 es sin duda el cronograma de desarrollo más ambicioso y vasto que se haya puesto en marcha y se implementará en todos los niveles, desde lo global y multilateral, pasando por lo regional hasta lo nacional.
El eje del documento son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen 169 metas vinculadas a logros económicos, sociales y ambientales.
Las metas van desde temas como desigualdad y pobreza, pasando por cambio climático, infraestructura, energía e industrialización, hasta consumo, producción, salud, educación, ecosistema, biodiversidad y océanos.
Panamá. En el marco del conflicto por la hidroeléctrica Barro Blanco, indígenas Ngäbe fueron repelidos por la policía, el lunes 17 de agosto, cuando intentaron bloquear la carretera Panamericana, en el distrito de Tolé.
La protesta exigió la cancelación del proyecto y rechazó un acuerdo firmado entre el Gobierno y la cacica Silvia Carrera, junto a otras autoridades indígenas porque permitiría culminar el proyecto actualmente detenido por las protestas.
Por su parte, los indígenas del Movimiento 10 de abril consideraron el citado acuerdo como una traición y anunciaron más protestas hasta que Barro Blanco sea cancelado.
Colombia. Un informe del Programa Somos Defensores reveló que solo en el primer semestre de 2015, 34 defensores de derechos humanos fueron asesinados. Trece de estos habían denunciado amenazas contra sus vidas.
El documento titulado “Los Nadies” señala que desde 2010 hasta junio de este año, han muerto 320 personas en Colombia por su defensa de los derechos humanos.
Las regiones de Cauca y Antioquia son los departamentos que registran mayor número de defensores asesinados con 5 líderes cada uno, precisa el informe.
Ecuador. Tras varios días de protesta en diferentes zonas del país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) formuló el 21 de agosto en Quito, sus requerimientos al Gobierno y anunció nuevas movilizaciones para el mes de setiembre.
Antes de marchar por la capital, los indígenas se concentraron en el parque El Arbolito, donde ratificaron el levantamiento indígena y elaboraron una serie de pedidos al presidente Correa, como el fin del “extractivismo” minero y petrolero.
Luego, acordaron regresar a sus comunidades para preparar un paro nacional para el 16 de setiembre buscando que el gobierno atienda sus demandas.
Brasil. Un fuerte paro se acata en la ciudad de Boa Vista, en el estado norteño de Roraima, para exigir mejoras en la educación indígena. La medida de protesta se inició luego de la IV Marcha de los Pueblos Indígenas efectuada el 10 de agosto.
La medida convocó a un gran número de personas, entre ellas varios maestros indígenas, para reclamar por la defensa de los territorios y exigir mejoras al gobierno en el sector educación y salud.
Bolivia. Indígenas guaraníes que protestan contra las actividades de la empresa estatal de hidrocarburos YPFB en sus territorios, iniciaron un diálogo directo con el Gobierno.
La decisión fue tomada tras la liberación de 26 indígenas detenidos en la violenta represión policial del pasado martes 18 de agosto, ocurrida cuando bloqueaban la carretera Santa Cruz-Yacuiba.
Los nativos reclaman que se cumpla el proceso de consulta previa y rechazan los decretos que aceleran la exploración y explotación de petróleo en sus territorios y las áreas protegidas del país.
La asambleísta guaraní del departamento de Santa Cruz, Ruth Yarigua, quien fue testigo de lo ocurrido, declaró que las fuerzas policiales actuaron con violencia.
“No hubo el respeto al derecho de los pueblos indígenas, ni a sus territorios, ni a sus viviendas”, aseveró en declaraciones recogidas por Radio Encuentros.
Argentina. El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ratificó la plena constitucionalidad de la Ley 9526 que prohíbe la actividad minera metalífera bajo la modalidad “a cielo abierto” o cuando se utilicen sustancias peligrosas como el cianuro.
El Tribunal argumentó que las restricciones establecidas son razonables si se tiene en cuenta que “el ambiente constituye un bien colectivo supremo”, que debe ser preservado.
Asimismo, rechazó la acción de inconstitucionalidad que habían planteado los representantes de sectores mineros y energéticos.
Bolivia. Indígenas de las tierras altas y bajas del departamento de La Paz rechazaron el “estatuto autonómico” que será votado en un referéndum el 20 de setiembre, y anunciaron manifestaciones.
Al respecto, el representante de la nación Pacajaqui de La Paz, Patricio Apaza señaló que fueron ignorados en la formulación del estatuto pese a que enviaron un proyecto de ley.
Asimismo, consideró que al menos 17 artículos del estatuto paceño vulneran los derechos de las comunidades, por lo que al menos catorce naciones indígenas participarán en la movilización anunciada para el 3 de setiembre.
– Mundo Indígena al Día, 24 de agosto, 2015. (Archivo mp3, 6 minutos, 26 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir Guardar Como).
Mundo Indígena al Día – 24 de agosto de 2015
Naciones Unidas. Los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas adoptaron este mes la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 llamada “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.
Los gobiernos aprobaron el documento de 29 páginas, resultado de casi dos años de negociaciones transparentes, pero que en las últimas 48 horas estuvo sometida a fuertes presiones de Estados Unidos que intentó debilitar el lenguaje de los compromisos.
La Agenda 2030 es sin duda el cronograma de desarrollo más ambicioso y vasto que se haya puesto en marcha y se implementará en todos los niveles, desde lo global y multilateral, pasando por lo regional hasta lo nacional.
El eje del documento son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen 169 metas vinculadas a logros económicos, sociales y ambientales.
Las metas van desde temas como desigualdad y pobreza, pasando por cambio climático, infraestructura, energía e industrialización, hasta consumo, producción, salud, educación, ecosistema, biodiversidad y océanos.
Panamá. En el marco del conflicto por la hidroeléctrica Barro Blanco, indígenas Ngäbe fueron repelidos por la policía, el lunes 17 de agosto, cuando intentaron bloquear la carretera Panamericana, en el distrito de Tolé.
La protesta exigió la cancelación del proyecto y rechazó un acuerdo firmado entre el Gobierno y la cacica Silvia Carrera, junto a otras autoridades indígenas porque permitiría culminar el proyecto actualmente detenido por las protestas.
Por su parte, los indígenas del Movimiento 10 de abril consideraron el citado acuerdo como una traición y anunciaron más protestas hasta que Barro Blanco sea cancelado.
Colombia. Un informe del Programa Somos Defensores reveló que solo en el primer semestre de 2015, 34 defensores de derechos humanos fueron asesinados. Trece de estos habían denunciado amenazas contra sus vidas.
El documento titulado “Los Nadies” señala que desde 2010 hasta junio de este año, han muerto 320 personas en Colombia por su defensa de los derechos humanos.
Las regiones de Cauca y Antioquia son los departamentos que registran mayor número de defensores asesinados con 5 líderes cada uno, precisa el informe.
Ecuador. Tras varios días de protesta en diferentes zonas del país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) formuló el 21 de agosto en Quito, sus requerimientos al Gobierno y anunció nuevas movilizaciones para el mes de setiembre.
Antes de marchar por la capital, los indígenas se concentraron en el parque El Arbolito, donde ratificaron el levantamiento indígena y elaboraron una serie de pedidos al presidente Correa, como el fin del “extractivismo” minero y petrolero.
Luego, acordaron regresar a sus comunidades para preparar un paro nacional para el 16 de setiembre buscando que el gobierno atienda sus demandas.
Brasil. Un fuerte paro se acata en la ciudad de Boa Vista, en el estado norteño de Roraima, para exigir mejoras en la educación indígena. La medida de protesta se inició luego de la IV Marcha de los Pueblos Indígenas efectuada el 10 de agosto.
La medida convocó a un gran número de personas, entre ellas varios maestros indígenas, para reclamar por la defensa de los territorios y exigir mejoras al gobierno en el sector educación y salud.
Bolivia. Indígenas guaraníes que protestan contra las actividades de la empresa estatal de hidrocarburos YPFB en sus territorios, iniciaron un diálogo directo con el Gobierno.
La decisión fue tomada tras la liberación de 26 indígenas detenidos en la violenta represión policial del pasado martes 18 de agosto, ocurrida cuando bloqueaban la carretera Santa Cruz-Yacuiba.
Los nativos reclaman que se cumpla el proceso de consulta previa y rechazan los decretos que aceleran la exploración y explotación de petróleo en sus territorios y las áreas protegidas del país.
La asambleísta guaraní del departamento de Santa Cruz, Ruth Yarigua, quien fue testigo de lo ocurrido, declaró que las fuerzas policiales actuaron con violencia.
“No hubo el respeto al derecho de los pueblos indígenas, ni a sus territorios, ni a sus viviendas”, aseveró en declaraciones recogidas por Radio Encuentros.
Argentina. El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ratificó la plena constitucionalidad de la Ley 9526 que prohíbe la actividad minera metalífera bajo la modalidad “a cielo abierto” o cuando se utilicen sustancias peligrosas como el cianuro.
El Tribunal argumentó que las restricciones establecidas son razonables si se tiene en cuenta que “el ambiente constituye un bien colectivo supremo”, que debe ser preservado.
Asimismo, rechazó la acción de inconstitucionalidad que habían planteado los representantes de sectores mineros y energéticos.
Bolivia. Indígenas de las tierras altas y bajas del departamento de La Paz rechazaron el “estatuto autonómico” que será votado en un referéndum el 20 de setiembre, y anunciaron manifestaciones.
Al respecto, el representante de la nación Pacajaqui de La Paz, Patricio Apaza señaló que fueron ignorados en la formulación del estatuto pese a que enviaron un proyecto de ley.
Asimismo, consideró que al menos 17 artículos del estatuto paceño vulneran los derechos de las comunidades, por lo que al menos catorce naciones indígenas participarán en la movilización anunciada para el 3 de setiembre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario