I. Antes de la Conquista española, en el antiguo Michoacán
también existió la lucha de clases, distintos linajes se disputaron la
hegemonía: Eneani, Zacapuhireti, Uanacase, Zinzambaniecha, Uacúsecha,
Uetamecha, Hapáricha, Vinturopatin, Jiuatsiicha y P’urhépecha.
II. A la postre, impusieron su dominio los Uacúsecha “las
águilas”, y en el devenir histórico, con la Colonia, todas las clases
sociales indígenas confluyeron en un solo grupo social, los P’urhépecha,
es decir la “gente común”.
III. Los P’urhépecha (gente común), en la época prehispánica
soportaban la economía mediante el pago de tributos en especie o
trabajo, sostenían la alimentación de la sociedad precolombina a través
de la agricultura, caza y pesca. Miles de guerreros P’urhépecha,
participaron en la expansión y consolidación del señorío, y en el
aspecto religioso, fundamentaron la religión mesoamericana gracias a
sus sacrificios en masa.
IV. Antes de la interrupción del desarrollo de las
civilizaciones originarias, el pueblo P’urhépecha se caracterizó por ser
un pueblo guerrero por excelencia, desde su arribo en el siglo XII,
lucharon sistemáticamente entre sí y con los pueblos hermanos
previamente asentados como Naranja, Comanja y Jarácuaro. Ulteriormente,
iniciaron un proceso de consolidación del Señorío en forma de espiral
que tuvo su núcleo en el milenario lago de Pátzcuaro.
V. En todos los grandes procesos históricos de Michoacán, los
P’urhépecha, han participado cuantitativa y cualitativamente, nutriendo
las filas de los ejércitos del Cazonci o Irecha, en la resistencia
contra la Conquista, en las rebeliones contra la Colonia, en la lucha
por la Independencia, en las batallas por la Tierra y el Trabajo
Comunal, en la Revolución, e incluso, en los Movimientos Guerrilleros de
la segunda mitad del siglo pasado.
VI. En la teoría de la historia, entre los pueblos originarios
de Michoacán, son los P’urhépecha, los que hacen la historia, más allá
de los gobernantes (Cazonci o Irecha), los sacerdotes (Petamutis o
Papas), caciques o principales, son el pueblo organizado los que hacen
la historia. La historia no la realizan las elites, la historia la
realiza el pueblo en lucha dialéctica.
VII. La utilización de conceptos como indio, indígena, tarasco o
P’urhépecha más que ser un problema académico, etimológico o
antropológico, es un problema con perspectiva de clase, depende en gran
medida del carácter revolucionario que se les dé y su resolución en la
práctica.
VIII. Las mujeres p´urhépecha, han dado ejemplo de lucha, son
sujetos históricos capaces de trasformar su realidad y con ello generar
historia. Diversos ejemplos han dado cuenta de ello (Santa Fe de la
Laguna, Nurio, Cherán K’eri, Caltzontzin, etc.) en el periodo
prehispánico, resalta la figura de Quenomen, Señora de Zacapu, quien
cambió el sistema patriarcal de mando.
IX. La cosmovisión P’urhépecha resguarda la naturaleza y los
recursos naturales, históricamente han presentado batallas por la madre
tierra, los bosques y los ríos o lagos.
X. Actualmente los pueblos originarios enfrentan un nuevo
proceso de conquista a través de las compañías trasnacionales, mineras,
petroleras y generadoras de energía, para apoderarse de sus recursos
naturales, biodiversidad y patrimonio genético.
XI. La solución de los problemas de los pueblos indígenas y del
pueblo P’urhépecha debe de ser una solución económica-social. La
autonomía y autodeterminación, inician con la libre determinación
económica. Sus realizadores deben ser los propios indígenas.
XII. El pueblo P’urhépecha lleva más de 500 años de
resistencia. En los últimos 5 siglos, los pueblos indígenas, y entre
ellos, el pueblo P’urhépecha, han resistido sistemáticamente los embates
de los colonialistas, liberales, conservadores, positivistas y
neoliberales.
______________________
Email: pavel-ulianov@hotmail.com
Twitter: @PavelUlianov
Facebook: /PavelUlianov
No hay comentarios.:
Publicar un comentario